Ártículos Más Recientes




















María Cándida de la Eucaristía, Beata
María Cándida de la Eucaristía, Beata

Carmelita Descalza


María Barba nació el 16 de enero de 1884 en Catanzaro (Italia), a donde la familia, oriunda de Palermo, se había trasladado momentáneamente por motivos de trabajo del padre, Pedro Barba, consejero del Tribunal Superior.

Cuando la niña tenía dos años la familia regresó a la capital siciliana y allí vivió María Barba su juventud, en el seno de una familia profundamente creyente, pero que se opuso obstinadamente a su vocación religiosa, experimentada desde los quince años de edad. María, en efecto, tuvo que luchar casi veinte años hasta ver realizada su aspiración, demostrando, durante esos años de espera y de sufrimiento interior, una sorprendente fortaleza de ánimo y una fidelidad poco común a la inspiración inicial.


En esta batalla, que se prolongó hasta su entrada en el Carmelo teresiano de Ragusa el 25 de septiembre de 1919, María Barba fue sostenida por una especialísima devoción al misterio eucarístico: en la Eucaristía veía ella el misterio de la presencia sacramental de Dios en el mundo, la muestra concreta de su amor infinito a los hombres, el motivo de nuestra plena confianza en sus promesas.


En ella, el amor a la Eucaristía se manifiesta desde la más tierna infancia. «Cuando era pequeñita —cuenta ella misma— y todavía no se me había dado Jesús, esperaba a mi madre, cuando volvía de la Santa Comunión, casi en el umbral de casa, y, de puntillas para llegar hasta ella, le decía: “A mí también el Señor!”. Mi madre se inclinaba con afecto y alentaba sobre mis labios; yo la dejaba en seguida y, cruzando y apretando las manos sobre el pecho, llena de alegría y de fe, repetía saltando: “Yo también tengo al Señor! yo también tengo al Señor”». Son señales de una vocación y de una llamada de Dios, cuya iniciativa comienza a preparar un regalo extraordinario para la Iglesia.


Desde que, a los 10 años, fue admitida a la Primera Comunión, su mayor alegría era poder comulgar. Desde entonces, privarse de la Santa Comunión, era para ella «una cruz y un tormento bien grande». En efecto, tras la muerte de su madre en 1914, no podía acercarse a la Comunión sino raramente, por no reñir con sus hermanos que no le permitían salir sola de casa.









María Cándida de la Eucaristía, Beata
María Cándida de la Eucaristía, Beata

Entrada en el Carmelo, donde tomó el nombre, en cierto modo profético, de María Cándida de la Eucaristía, quiso «acompañar a Jesús, en su condición de Eucaristía, lo más que pudiese». Prolongaba sus horas de adoración, y, sobre todo, la hora de las 23 a las 24 de cada jueves, la pasaba ante el Tabernáculo. La Eucaristía polarizaba verdaderamente toda su vida espiritual, no tanto por las manifestaciones devocionales, cuanto por la incidencia vital en la relación entre su alma y Dios. De la Eucaristía sacó fuerzas María Cándida para consagrarse a Dios como víctima el 1 de noviembre de 1927.


María Cándida desarrolló plenamente lo que ella misma define como su «vocación a la Eucaristía» ayudada por la espiritualidad carmelitana, a la que se había acercado a través de la lectura de la Historia de un alma de Santa Teresita. Son bien conocidas las páginas en que santa Teresa de Jesús describe su especialísima devoción a la Eucaristía y cómo, en la Eucaristía, experimentó la santa Fundadora el misterio fecundo de la Humanidad de Cristo.


Elegida priora del monasterio en 1924, lo fue, salvo una breve interrupción, hasta 1947, infundiendo en su comunidad un profundo amor a las Constituciones de santa Teresa de Jesús y contribuyendo de forma directa a la expansión del Carmelo teresiano en Sicilia, fundación de Siracusa, y al retorno de la rama masculina de la Orden.


A partir de la solemnidad del Corpus Domini de 1933, año santo de la Redención, María Cándida comienza a escribir lo que podríamos definir como su pequeña obra maestra de espiritualidad eucarística, La Eucaristía, «verdadera joya de espiritualidad eucarística vivida». Se trata de una larga, intensa meditación sobre la Eucaristía, siempre tensa entre el recuerdo de la experiencia personal y la profundización teológica de esa misma experiencia. En la Eucaristía ve sintetizadas, la Madre Cándida, todas las dimensiones de la experiencia cristiana. La fe: «Oh mi Amado Sacramentado, yo Te veo, yo Te creo!... Oh Santa Fe». «Contemplar con Fe redoblada a nuestro Amado en el Sacramento: vivir de Él que viene cada día». La esperanza: «Oh mi divina Eucaristía, mi querida esperanza, todo lo espero de ti... Desde niña fue grande mi esperanza en la Santísima Eucaristía». La caridad: «Jesús mío, cuánto Te amo! Es un amor inmenso el que nutro en mi corazón por Ti, oh Amor Sacramentado... Cuán grande es el amor de un Dios hecho pan por las almas! De un Dios hecho prisionero por mí».


En la Eucaristía, la Madre Cándida, entonces priora de su comunidad, descubre también el sentido profundo de los tres votos religiosos, que en una vida intensamente eucarística hallan, no sólo su plena expresión, sino también un ejercicio concreto de vida, una especie de profunda ascesis y de progresiva conformación al único modelo de toda consagración, Jesucristo muerto y resucitado por nosotros: «¿Qué himno no debería entonarse a la obediencia de nuestro Dios Sacramentado? Y ¿qué es la obediencia de Jesús en Nazareth, comparada con su obediencia en el Sacramento desde hace veinte siglos?». «Después de instruirme sobre la obediencia, cuánto me hablas, cuánto me instruyes en la pobreza, oh blanca Hostia! Quién más despojada, más pobre que Tú...No tienes nada, no pides nada!... Divino Jesús, haz que las almas religiosas estén sedientas de desprendimiento y de pobreza sincera!».«Si me hablas de obediencia y de pobreza..., qué fascinación de pureza no suscitas Tú con solo mirarte! Señor, si tu descanso lo encuentras en las almas puras, ¿qué alma, tratando contigo, no se hará tal?». De ahí el propósito: «Quiero permanecer junto a Ti por pureza y amor».


Pero es sin duda la Virgen María el verdadero modelo de vida eucarística, Ella que llevó en su seno al Hijo de Dios y que continuamente lo engendra en el corazón de sus discípulos: «Quisiera ser como María — escribe la María Cándida en una de las páginas más intensas y profundas de La Eucaristía —, ser María para Jesús, ocupar el puesto de su madre. En mis Comuniones, María la tengo siempre presente. De sus manos quiero recibir a Jesús, ella debe hacerme una sola cosa con Él. Yo no puedo separar a María de Jesús. Salve! Oh Cuerpo nacido de María!. Salve María, aurora de la Eucaristía!».


Para María Cándida, la Eucaristía es alimento, es encuentro con Dios, es fusión de corazón, es escuela de virtud, es sabiduría de vida. «El Cielo mismo no posee más. Aquel único tesoro está aquí, es Dios! Verdaderamente, sí verdaderamente: mi Dios y mi Todo». «Le pido a mi Jesús ser puesta como centinela de todos los sagrarios del mundo hasta el fin de los tiempos».


El Señor la llamó, después de algunos meses de agudos sufrimientos físicos, el 12 de junio de 1949, Solemnidad de la Santísima Trinidad en ese año.


Fue beatificada el 21 de marzo de 2004 por S.S. Juan Pablo II.






El 13 de junio de 1999, el papa Juan Pablo II beatificó, en Varsovia, a 108 mártires de la última Guerra Mundial en Polonia, y estableció que su fiesta se celebre el 12 de junio. Entre ellos hay 3 obispos, 52 sacerdotes diocesanos, 26 sacerdotes religiosos, 3 clérigos, 7 religiosos no sacerdotes, 8 religiosas y 9 personas laicas.
Durante la II Guerra Mundial, en Polonia fueron numerosas las víctimas de la encarnizada persecución nazi contra la Iglesia. También otros muchísimos ciudadanos fueron perseguidos y asesinados en aquellas terribles circunstancias. Pero los 108 beatificados por el Papa fueron todos ellos asesinados por odio a la fe cristiana en diversas circunstancias o lugares, o murieron como consecuencia de los sufrimientos infligidos por el mismo motivo en las cárceles y campos de concentración. La mayoría de los sacerdotes murieron por no dejar de ejercer su ministerio, a pesar de las amenazas; muchos de estos mártires perdieron la vida por defender a judíos; las religiosas, por su parte, en su servicio amoroso y silencioso, aceptaron con espíritu de fe los sufrimientos y la muerte. Todos fueron en sentido estricto testigos de la fe de Cristo.

Los padecimientos de los 108 mártires polacos —torturados y ejecutados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial —elevados a los altares por el Papa Juan Pablo II— evidencian los sufrimientos de la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial, así como la ayuda que ellos prestaron a judíos, comunistas y en general a todo perseguido por las fuerzas del Eje.

El Postulador General de los mártires, P. Tomasz Kaczmarek, informó que los 108 polacos, que murieron a manos de soldados alemanes durante la ocupación nazi (1939-1945) y que fueron declarados beatos el 13 de junio en Varsovia, proceden de 18 diócesis diferentes y 22 órdenes religiosas.

Salvadores de judíos

Entre los polacos a ser beatificados están 15 víctimas del campo de concentración de Auschwitz y otros 43 que sufrieron en Dachau, campo ubicado cerca de Munich. También se cuentan varios católicos que fueron perseguidos, torturados y ejecutados por salvar a judíos y comunistas que eran buscados por los nazis.

Así por ejemplo, dos religiosas, que se encuentran en la lista de los futuros beatos, fueron asesinadas por rescatar a decenas de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. De la misma manera, la religiosa dominica Julia Rodzinska (1899-1945) murió de tifus en el campo de concentración de Stutthof, luego de dar ayuda, junto con otras siete religiosas, a varias mujeres judías.

Los judíos hallados por los nazis en el ático del convento de las hermanas de la Inmaculada Concepción fueron causa de tortura y ejecución de las religiosas Bogumila Noiszewska (Maria Ewa) y Kazimiera Wolowska (Maria Marta), que murieron fusiladas en Slonim en 1942. Del mismo modo, el párroco de Gdeszyn, P. Zygmunt Pisarski, fue arrestado y asesinado en Dachau en 1943 por rechazar entregar a comunistas locales a la Gestapo.

Perseguidos por ser católicos

El P. Kaszmarek afirmó también que la misma experiencia de sufrimiento fue vivida por Mons. Julian Nowowiejski, Arzobispo de Plock (1858-1941), quien fue duramente maltratado y finalmente asesinado en el campo de concentración de Dzialdow.

Otro de los obispos que fueron acosados por el nazismo fue el también prisionero en Dachau, Michal Kozal (1893-1943), Obispo de Wloclawek, diócesis que sufrió el exterminio de la mitad de sus sacerdotes, once de los cuales están en la lista de beatificaciones.

"El odio a los polacos se mezcló con el ataque a la Iglesia Católica, que representaba un inconveniente obstáculo a la implementación de la insana visión de Hitler sobre la raza y la vida política y social", afirma el P. Kaczmarek.

El Postulador de la causa de los beatos cree que el Papa Wojtila conoció a uno de los mártires durante su juventud, cuando él estudiaba en Cracovia, el P. Jozef Kowalski, quien fue asesinado en Auschwitz en 1942 por rehusarse a cometer sacrilegio con su propio rosario.

Entre los 52 sacerdotes que pasaron por las torturas y ejecuciones nazis, la mayoría de ellos jóvenes, hay dos hermanos que ofrecieron sus vidas en virtud de su ministerio pastoral. Se trata de los padres Kazimierz y Stefan Grelewski, procedentes de Radom, el primero de los cuales fue colgado y el segundo torturado hasta morir en Dachau en 1943.

Otros dos ejemplos de sacrificio y amor a la Iglesia fueron el fray Anicet Koplinski (1875-1941), un capuchino nacido en Alemania que prefirió morir en las cámaras de gas a abandonar su orden, y dos marianistas Jerzy Kaszyra (1904-1943) y Antoni Leszczewicz (1890-1943), que murieron quemados en dos atrocidades cometidas en Rosica.

También laicos

Entre los 108 mártires polacos, existen un total de nueve laicos como Natalia Tulasiewicz, una agente pastoral de 39 años, que fue asesinada en una cámara de gas en Ravensbruck, y Mariana Biernacka (1888-1943), una campesina que pidió ser fusilada en lugar de su nuera que tenía varios meses de embarazo, en Grodno.

Documentación

El padre Kaczmarek explicó que las causas de los mártires fueron sólidamente fundadas en 92,000 páginas de documentación, que fueron entregados oportunamente al Vaticano en 1994. En la investigación han participado 600 especialistas, entre archivistas, historiadores y teólogos.

"Una pregunta me viene a la mente muchas veces: ¿por qué Dios ha querido revelar sus mártires a sus compatriotas contemporáneos justo ahora, en el umbral del Tercer Milenio? Una sola respuesta viene siempre a mi mente: necesitamos estos testigos para nuestros tiempos´´, dijo el padre Kaczmarek.

A continuación la lista de los 108 mártires:

- Adam Bargielski

- Aleksy Sobaszek

- Alfons Maria Mazurek

- Alicja Maria Jadwiga Kotowska

- Alojzy Liguda

- Anastazy Jakub Pankiewicz

- Anicet Koplinski

- Antoni Beszta-Borowski

- Antoni Julian Nowowiejski

- Antoni Leszczewicz

- Antoni Rewera

- Antoni Swiadek

- Antoni Zawistowski , sacerdote (1882-1942 KL Dachau)

- Boleslaw Strzelecki , sacerdote (1896-1941, Germania Auschwitz)

- Bronislaw Komorowski , sacerdote (1889-22.3.1940 KL Stutthof)

- Bronislaw Kostkowski , estudiante (1915-1942 KL Dachau)

- Brunon Zembol , religioso (1905-1922 KL Dachau)

- Czeslaw Jozwiak (1919-1942 prisionero en Dresden),

- Dominik Jedrzejewski , sacerdote (1886-1942 KL Dachau)

- Edward Detkens , sacerdote (1885-1942 KL Dachau)

- Edward Grzymala , sacerdote (1906-1942 KL Dachau)

- Edward Kazmierski (1919-1942 prisionero en Dresden),

- Edward Klinik (1919-1942 prisionero en Dresden),

- Emil Szramek, sacerdote (1887-1942 KL Dachau)

- Ewa Noiszewska, religiosa (1885-1942, Góra Pietrelewicka in Slonim)

- href="http://redirect.viglink.com?key=11fe087258b6fc0532a5ccfc924805c0&u=http%3A%2F%2Fes.catholic.net%2Fsantoral%2Farticulo.php%3Fid%3D42617" target="_blank">Fidelis Chojnacki, religioso (1906-1942 KL Dachau)

- Florian Stepniak, religioso, sacerdote (1912-1942 KL Dachau)

- Franciszek Dachtera, sacerdote (1910-23.8.1942 KL Dachau)

- Franciszek Drzewiecki, religioso, sacerdote (1908-1942 KL Dachau)

- Franciszek Kesy (1920-1942 priosionero en Dresden),

- Franciszek Rogaczewski, sacerdote (1892-11.1.1940)

- Franciszek Roslaniec, sacerdote (1889-1942 KL Dachau)

- Francisco (Franciszek) Stryjas, padre de familia, (1882-31.7.1944 prisionero en Kalisz)

- Gregorio (Grzegorz) Boleslaw Frackowiak, religioso (1911-1943 decapitado en Dresden)

- Henryk Hlebowicz, sacerdote (1904-1941 Borysewo)

- Enrique (Henryk) Kaczorowski, sacerdote (1888-1942 KL Dachau)

- Henryk Krzysztofik, religioso, sacerdote (1908-1942 KL Dachau)

- Hilario (Pawel) Januszewski, religioso, sacerdote (1907-1945 KL Dachau)

- Jan Antonin Bajewski, religioso, sacerdote (1915-1941 KL Auschwitz)

- Jan Nepomucen Chrzan, sacerdote (1885-1942 KL Dachau)

- Jarogniew Wojciechowski (1922-1942 prisionero en in Dresden).

- Jerzy Kaszyra, religioso,sacerdote (1910-1943, in Rosica),

- Jozef Achilles Puchala, religioso, sacerdote (1911-1943)

- Jozef Cebula, religioso, sacerdote (1902-1941 KL Mauthausen)

- Jozef Czempiel, sacerdote (1883-1942 KL Mauthausen)

- Jozef Innocenty Guz, religioso, sacerdote (1890-1940 KL Sachsenhausen)

- Jozef Jankowski, religioso,sacerdote, (1910 -16.10.1941, Auschwitz)

- Jozef Kowalski

- Jozef Kurzawa, sacerdote (1910-1940)

- Jozef Kut, sacerdote (1905-1942 KL Dachau)

- Jozef Pawlowski, sacerdote (1890-9.1.1942 KL Dachau)

- Jozef Stanek, religioso, sacerdote (1916-23.9.1944, morto a seguito delle torture in Varsavia)

- Jozef Straszewski, sacerdote (1885-1942 KL Dachau)

- Jozef Zaplata, religioso (1904-1945 KL Dachau)

- Julia Rodzinska, religiosa (1899-20.2.1945 Stutthof);

- Karol Hermann Stepien, religioso, sacerdote (1910-1943)

- Katarzyna Celestyna Faron, religiosa (1913-1944 KL Auschwitz)

- Kazimierz Gostynski, sacerdote (1884-1942 KL Dachau)

- Kazimierz Grelewski, sacerdote (1907-1942 KL Dachau)

- Kazimierz Sykulski, sacerdote (1882-1942 KL Auschwitz)

- Cristino (Krystyn) Gondek, religioso, sacerdote (1909-1942)

- Leon Nowakowski, sacerdote (1913-1939)

- Leon Wetmanski(1886-1941, Dzialdowo), Obispo

- Ludwik Gietyngier

- Ludwik Mzyk, religioso, sacerdote (1905-1942)

- Ludwik Pius Bartosik, religioso, sacerdote (1909-1941 KL Auschwitz)

- Maksymilian Binkiewicz, sacerdote (1913-24.7.1942, Dachau)

- Marcin Oprzadek, religioso (1884-1942 KL Dachau)

- Maria Antonina Kratochwil, religiosa (1881-1942)

- Maria Klemensa Staszewska, religiosa (1890-1943 KL Auschwitz)

- Marian Gorecki, sacerdote (1903-22.3.1940 KL Stutthof)

- Marian Konopinski, sacerdote (1907-1.1.1943 KL Dachau)

- Marian Skrzypczak, sacerdote (1909-1939 in Plonkowo)

- Mariana Biernacka (1888-1943),

- Marta Wolowska, religiosa (1879-1942, Góra Pietrelewicka in Slonim)

- Michal Czartoryski, religioso, sacerdote (1897-1944)

- Miguel (Michal) Ozieblowski, sacerdote (1900-1942 KL Dachau)

- Michal Piaszczynski, sacerdote (1885-1940 KL Sachsenhausen)

- Michal Wozniak, sacerdote (1875-1942 KL Dachau)

- Mieczyslaw Bohatkiewicz, sacerdote (1904-4.3.1942 shot in Berezwecz)

- Mieczyslawa Kowalska, religiosa (1902-1941 KL Dzialdowo)

- Narcyz Putz, sacerdote (1877-1942 KL Dachau)

- Narciso Turchan, religioso, sacerdote (1879-1942 KL Dachau)

- Natalia Tulasiewicz (1906-31.3.1945 Ravensbrück),

- Piotr Bonifacy Z|ukowski, religioso (1913-1942 KL Auschwitz)

- Piotr Edward Dankowski, sacerdote (1908-3.4.1942 KL Auschwitz)

- Roman Archutowski, sacerdote (1882-1943 KL Majdanek)

- Roman Sitko, sacerdote (1880-1942 KL Auschwitz)

- Stanislaw Kubista, religioso, sacerdote (1898-1940 KL Sachsenhausen)

- Stanislaw Kubski, religioso, sacerdote (1876-1942 KL Dachau)

- Stanislaw Mysakowski, sacerdote (1896-1942 KL Dachau)

- Stanislaw Pyrtek, sacerdote (1913-4.3.1942 Berezwecz)

- Stanislaw Starowieyski, padre de familia (1895-13.4.1940/1 KL Dachau)

- Stanislaw Tymoteusz Trojanowski, religioso (1908-1942 KL Auschwitz)

- Stefan Grelewski, sacerdote (1899-1941 KL Dachau)

- Symforian Ducki, religioso (1888-1942 KL Auschwiitz)

- Tadeusz Dulny, seminarita (1914-1942 KL Dachau)

- Wincenty Matuszewski, sacerdote (1869-1940)

- Wladyslaw Bladzinski, religioso, sacerdote (1908-1944)

- Wladyslaw Demski, sacerdote (1884-28.5.1940, Sachsenhausen)

- Wladyslaw Goral,(1898-1945 KL Sachsenhausen), Obispo

- Wladyslaw Mackowiak, sacerdote (1910-4.3.1942 Berezwecz)

- Wladyslaw Maczkowski, sacerdote (1911-20.8.1942 KL Dachau)

- Wladyslaw Miegon, sacerdote, (1892-1942 KL Dachau)

- Wlodzimierz Laskowski, sacerdote (1886-1940 KL Gusen)

- Wojciech Nierychlewski, religioso, sacerdote (1903-1942 KL Auschwitz)

- Zygmunt Pisarski, sacerdote (1902-1943)

- Zygmunt Sajna, sacerdote (1897-1940 Palmiry)


Martirologio Romano: En la ciudad de Buda, en Hungría, tránsito del beato Juan Dominici, obispo de Ragusa, que, después de la peste negra, restauró la observancia regular en los conventos de la Orden de Predicadores, y luego, enviado a Bohemia y Hungría para contener la predicación de Juan Hus, le sorprendió la muerte (1419).
Etimológicamente: Juan = Dios es misericordioso, es de origen hebreo.


Juan Bianchini, llamado Domínici probablemente por el nombre de su padre, nació alrededor del año. de 1355 en Florencia.
A los diecisiete años abrazó la Orden de Predicadores (Dominicos) en el convento de Santa María Novella. Favoreció muchísimo la reforma emprendida en 1343 por Raimundo de Capua después de la peste negra y la estableció en muchos conventos de manera que vino a ser el primer restaurador de la observancia regular en Italia.

En el año 1395 con algunos discípulos de santa Catalina de Siena a quién honraba con gran, veneración, fundó en Venecia el monasterio del Corpus Christi para las monjas dominicas.

Su apostolado se interrumpió súbitamente en 1399 por orden de los magistrados, cuyo entredicho había descuidado; cuando fue expulsado durante cinco años.

Se dirigió a Florencia donde se entregó totalmente a la predicación con gran celo de las almas y gran elocuencia, aunque para ello debió vencer una tartamudez congénita.

En 1406 fundó el convento de Santo Domingo de Fiésole, bastión de la reforma y fragua de santos.

Preocupado por los problemas en la fe y costumbres suscitados por el humanismo de su tiempo compuso diversas obras, entre ellas la obra Lúcula noctis (Lucecilla de la noche) que expone los fundamentos de la educación cristiana.

Enviado a Roma como delegado en el año de 1406 por los florentinos para tratar sobre el cisma, se ganó la confianza de Gregorio XII, recién elegido papa, que hizo de Juan su consejero y lo nombró en 1408 arzobispo de Ragusa (Dubrovnik, Croacia) con el título de San Sixto.

Se mostró prudente y fiel incluso en los tiempos calamitosos del cisma en el concilio de Constanza. Igualmente favorecido con la confianza del nuevo papa Martín V, fue enviado corno legado a Bohemia y a Hungría a combatir la herejía de Juan Huss.

Estando en estas negociaciones murió en Buda el 10 de junio de 1419. Sus reliquias se perdieron cuando en 1541 fue destruida la iglesia de los Eremitas de S. Pablo donde estaban.

Fue beatificado por Gregorio XVI al confirmar su culto el 9 de abril de 1832.

Etimológicamente significa “oliva, pacífica”. Viene de la lengua latina.
Entre algunos musulmanes es uno de los nombres más venerados. Y la mezquita más grande de Túnez era la de "Santa Oliva". En los ciudadanos de esta urbe nació el dicho:" Desgraciado quien hable mal de santa Oliva, pues Alá seguramente lo castigará".

La leyenda no podía faltar. Dicen que era una creyente cristiana de Palermo. A los trece años, unos malvados piratas la cogieron prisionera y se la llevaron hasta Túnez.

En un primer momento, los moros sólo pensaron en acabar con ella. Pero se echaron para atrás cuando se enteraron de que era de sangre real. Era muy bella. Cuando se repuso de su desembarco en nación extraña para ella, empezó a predicar el Evangelio, a curar enfermos que acudían buscando socorro.

A los moros y a sus dirigentes les asaltó la duda de que podía hacer muchos prosélitos si la dejaban trabajar a su aire.

Fue entonces cuando decidieron llevarla a una selva en la que habitaban bestias salvajes con la intención de que terminaran con ella.

Pero he aquí que todos los animales se hicieron sus amigos y le deban todo lo que necesitaba. Además, todos los cazadores que se cruzaban en el camino con ella, escuchaban su palabra y se convertían al cristianismo.

Lo mismo sucedía con los habitantes de Túnez que iban a hacerle una visita.

Todo era un paraíso. Y éste no podía durar demasiado tiempo. Atrás estaban los musulmanes muy molestos por todo lo que hacía y por cuanto le contaban acerca de sus milagros.

El gobernador mandó que la chica fuera a su presencia. La metió en la cárcel sin darle alimento. Y sin embargo, al salir estaba perfectamente bien de salud. Todo cuanto hacían se le volvía en contra. La única solución fue cortarle la cabeza. Era el siglo IX.

¡Felicidades a quien lleve este nombre!

Nacido en Bolzano por el año 1250, llevó la dura vida de un pobre artesano zapatero. En una fecha no precisada se mudó a Treviso con su mujer e hijo. En sus últimos años vivió en una pobreza extrema y aceptando limosna.
Tanto en Bolzano como en Treviso fue notoria sus continuas visitas a la iglesia (en Treviso visitaba todas las iglesias de la ciudad todos los días) siendo además un ávido asistente a la Misa. Más admirable todavía era su vida penitente: dormía en una cama dura, usaba ropas ásperas y realizaba largas vigilias de oración.

Cuando murió, completamente solo en su cuarto en el año 1315, los trevisanos decían que había muerto un santo. A sus funerales asistieron muchísimas personas que fueron testigos de grandes prodigios. Durante todo el año posterior a su muerte miles de peregrinos visitaban la ciudad, un obispo del comité investigador registró en muy poco tiempo trescientos cuarenta y seis milagros, la mayor parte fueron curaciones contadas por los testigos oculares.

Uno de ellos fue el biógrafo del Beato Enrique, Pier Domenico di Baone, que luego sería obispo de Treviso.

El culto del Beato Enrique fue aprobado el 23 de julio de 1750 por el Papa Benedicto XIV, para la diócesis de Treviso, y posteriormente Pío VII, lo aprobó para la de Trento.






















Bogumilo de Gniezno, Santo
Bogumilo de Gniezno, Santo

Eremita


Martirologio Romano: En Dobrowo, en Polonia, muerte de san Bogumilo, obispo de Gniezno, que, después de renunciar a su sede, llevó en este lugar vida eremítica, consumado por su austeridad (1182)


Después de las numerosas instancias realizadas en los siglos XVII y XVIII, iniciadas por el arzobispo Matteo Lubienski (1641-52), la papa Pío XI aprobó con el decreto firmado el 27 mayo de 1925 el culto al beato Bogumilo y estableció que Polonia lo recuerde el día 10 junio. El centro del culto a Bogumilo, ya existente en el siglo XV, era la iglesia parroquial del Santísima Trinidad en Dobrowo, dónde se encontraba su tumba. Los primeros documentos de ese culto son los decretos de los años 1443 y 1462, emanados por los arzobispos de Gniezno para reglamentar la concurrencia «al tumbam S. Bogumili». Aproximadamente en el año 1580, ejecutando el «recognitio corporis», se encontraron en la tumba el cayado pastoral y el anillo que certificaban su dignidad episcopal, dignidad que también es sustentada en los cuadros de la iglesia de Dobrowo, en los que Bogumilo es representado como obispo con la mitra, el cayado pastoral y usando el hábito camaldulense, por lo que se arguye que pertenecía a esa orden.

Una biografía, escrita en Dobrowo alrededor de 1584, que nos informa que Bogumilo era descendiente de la familia de san Adalberto, se cuenta que fue arzobispo de Gniezno en los años 1170-82, pero que, por presiones de los poderosos señores de la zona, renunció a la dignidad episcopal retirándose a una ermita, dónde finalizó sus días, luego de haber donado sus bienes a Dobrowo, a las aldeas circunstante y a los Cistercienses, Orden a la que perteneció su hermano Bogufal. Es natural que Bogumilo también fuera venerado en aquella orden, de modo particular en Koronowo. En este lugar fue redactada otra biografía, según la cual Bogumilo fue arzobispo de Gniezno en los años 1167 -72. Por esta fuente sabemos que él nació en Kozmin en el año 1116, hizo los primeros estudios en Gniezno bajo la tutela de su tío, el arzobispo Giovanni, terminando sus estudios en París. De regreso en Polonia, destinó una parte de sus bienes a la construcción de la iglesia a Dobrowo. Recomendado por su tío, fue ordenado. Al principio fue el párroco de su ciudad natal, y posteriormente pasó a ser el decano de Gniezno, luego de la muerte de su tío el año 1167, lo sucede él en la cátedra episcopal. Dotado del espíritu contemplativo, aspiró poder seguir las huellas de san Romualdo.

Conseguido el consentimiento del papa Alejandro III, renunció a la dignidad arzobispal y se retiró a un lugar desierto cerca de Dobrowo, dónde murió el 10 junio de 1182, confortado por una visión de la Virgen. Su cuerpo, primero enterrado en la iglesia de Dobrowo, fue trasladado en 1668 a Uniejów donde es venerado. Se cree que esta biografía puede fundamentarse en un documento de 1232 en el que el príncipe Vladimiro Odonicz confirmó a los Cistercienses de Sulejów la posesión de las tierras en Dobrowo y aldeas aledañas, que fueran donadas por el arzobispo Bogumilo a su hermano Bogufal y pasados por lo tanto al obispo Cristiano, cisterciense, quien los cedió a la abadía de Sulejów.

La dificultad en poder dar credibilidad los datos de estas biografías, consiste en el hecho que ni Dlugosz en su trabajo «Vitae archiepiscoporum atque episcoporum universi Regni Poloniae». Ni los anuncios necrológicos citan algún Bogumilo en la sede de Gniezno en esa época. De hecho, en los años 1153-99, la sede episcopal fue ocupada por Juan Zdzislao y Pedro. Algún historiador identifica a Bogumilo con Pedro: de hecho, Bogumilo sería, la variación eslava del nombre. También Pedro desciende de la familia de san Adalberto y tenía sus bienes en los alrededores del río Warta. Esta hipótesis, sin embargo, se contradice por la circunstancia eremítica de vida de Bogumilo, los datos indican que el arzobispo Pedro murió el 19 de agosto, mientras ocupaba aún la sede episcopal, no se lo menciona como ermitaño ni como ex arzobispo, y además, según un documento de 1219, este Pietro era director del monasterio de San Vicente en Wroclaw y pertenecía a la familia Labeclz (Labendz). Algún otro identifica al beato de Dobrowo con el arzobispo Bogumilo que murió en 1092, asumiendo su cargo en 1080, tras haber sucedido a Gregorio VII: teoría que demolería la tradición cisterciense. Otros, en cambio, como Martinus Baronius, Abraham Bzowski y el camaldulense Taddeo Mini, confunden a Bogumilo con Wloscibor que debía ser y nunca fue arzobispo; ya que, habiendo sido elegido en el año 1279, éstos, elegidos por el capítulo en el año 1279, inmediatamente fue desterrado por el príncipe Przemyslaw II y, después de haber renunciado a la dignidad episcopal, murió en un monasterio próximo a Dobrowo. Pero también esta hipótesis tiene errores: en la historia de los obispos de Gniezno del siglo XIII no se menciona a Bogumilo. La teoría más probable parece la de Pietro David, según la cual el ermitaño de Dobrowo no había sido nunca arzobispo, tan sólo un abad benedictino a Mogilno, muerto el 28 noviembre de 1179. Él habría renunciado a su dignidad como abad y pasó el resto de su vida en una ermita. Su nombre señalaría la afiliación a la familia de san Adalberto y sus bienes estaban en las proximidades de Dobrowo. También es fácil de explicar la transformación del abad en arzobispo, confirmado por la tradición.


responsable de la traducción: Xavier Villalta






Etimológicamente significa “amada”, de la lengua latina.

Eran tres amigas que decidieron hacerse monjas por amor a Dios en el convento dominico de Bolonia. Las tres conocían la obra y milagros de su fundador santo Domingo.


El propio Domingo le puso a una de ellas el nombre de “Amada”. Vistas sus cualidades, la envió a que reformara el convento de san Sixto. De esta chica echó santo Domingo siete diablos.


Cecilia era otra de las tres amigas a quien el santo envió a reformar otro convento. Le había pedido a Domingo, echada a sus pies, entrar en la Orden.


Las tres amigas fueron a ver a santa Inés en Bolonia para que les ayudara en la nueva fundación. Hicieron a Cecilia la primera priora del convento.


Estuvo mucho tiempo en este cargo. Cuando ya era mayor, se le preguntó que hablara de santo Domingo. Recordaba de él su amabilidad con las hermanas y su pensamiento alegre, su humanidad y su atención.


La más impresionante de las tres era Diana. Era muy guapa y gentil. Lo dejó todo por seguir a su maestro santo Domingo por haberlo oído predicar.


Tuvo dificultades para que el padre la dejara entrar en el convento. Al final, al ver la voluntad de su hija, se lo permitió.


Era muy impulsiva. Cuando llegó un día santo Domingo a visitar el convento, ella le dijo que quería construir uno en Bolonia. Se lo permitió, pero mientras tanto el padre e Diana había cambiado de opinión.


Santo Domingo murió por aquellos días. Su muerte le afectó un montón. Pronto se hizo amiga de Jordan de Sajonia, nombrado superior general de la Orden. Tenía ya la orden de la construcción del convento de Bolonia. La amistad de los dos estaba basada no simplemente en la belleza de Diana sino en su vida espiritual. Al fin, con un grupo de amigas recibió el hábito de manos del superior general. Las cartas que se escribieron los dos demuestran una honda espiritualidad. Diana murió en el año 1236.


¡Felicidades a quienes lleven estos nombres!


Comentarios al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com



Etimológicamente significa “ de carácter suave”. Viene de la lengua latina.

Plácido fue un abad del siglo XIII. No sabía ni leer ni escribir y, sin embargo, tenía mucha cultura.


Llevaba todos los dones de su inventiva personal hacia la escucha de los otros. Solía repetir cuando oía para grabarlo en su memoria.


Desde niño, trabajó en el campo con sus padres en Amiterno. Era ya todo un hombre cuando pensó que la vida del campo no era lo suyo.


Partió a una de esas peregrinaciones medievales con la intención de no volver nunca más.


Se vino a Santiago de Compostela. Permaneció en la ciudad del Apóstol durante un año hasta que volvió a casa.


Llegó tan enfermo que apenas si podía moverse. No le prestaba atención a los médicos. Así estuvo durante cinco años.


Un día, sin esperarlo, se puso bueno. Y enseguida emprendió una nueva peregrinación a Roma.


Pasó por su mente hacerse ermitaño, pero esta vida tampoco era para él.


Entonces se metió a benedictino en el monasterio de san Nicolás. Y justamente al año, pasó servir a la iglesia de san Nicolás y del Salvador.


Cuando sufrió la tentación de una mujer que iba tras él con no muy buenas intenciones, se largó a una ermita durante doce años.


La gente comenzó a ir a esta cueva en peregrinación. Fundó un monasterio dedicado al Espíritu Santo con la regla de Claraval. Murió en el año 1248.


¡Felicidades a quien lleve este nombre!


Comentarios al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com



Diana de Andaló (abreviación del nombre del noble padre: Andrea Lovello), es una de las más características y simpáticas figuras de los orígenes de la Orden. Ayudó al beato Reginaldo a fundar el convento de Bolonia.

En el año de 1219, cuando Domingo se dirigía a Bolonia, Diana junto con otras jóvenes hizo en manos del bienaventurado Patriarca la promesa de vida religiosa.


Una vez superada la gran oposición dé los familiares qué incluso llegaron a fracturarle una costilla, entró en el monasterio dé Santa Inés, fundado por el beato Jordán y de él recibió el hábito.


Se comportó como una verdadera madre con las hermanas y murió en el año de 1236. Se conservan cincuenta cartas de Jordán de Sajonia dirigidas a ella, que son un hermoso testimonio de la espiritualidad de la Familia dominicana y de la fraternidad entre frailes y hermanas.


Su culto fue confirmado por León XIII el 8 de agosto de 1888.



Tal vez no hubo en toda Roma, durante el siglo XIX, una mujer más notable que Ana María Taigi, la abnegada y trabajadora esposa de un criado y la madre ejemplar de muchos hijos, quien fue honrada con la particular estimación de tres sucesivos Pontífices y cuya pobre casa fue el centro de reunión para muchos de los altos personajes de la Iglesia y el Estado que buscaban su intercesión, su consejo y su opinión, en las cosas de Dios.

Ana María Antonia Gesualda nació el 29 de mayo de 1769, en Siena, donde su padre era boticario. La familia perdió sus bienes y, reducida a la pobreza, emigró a Roma, donde los padres de Ana trabajaron en el servicio doméstico en casas particulares, mientras que la joven se internaba en una institución que se encargaba de educar a los niños sin recursos. A la edad de trece años, Ana comenzó a ganarse el pan con su trabajo. Durante algún tiempo estuvo empleada en una fábrica de tejidos de seda y después entró al servicio ce una noble dama en su palacio.


Al convertirse en mujer, experimentó una fuerte inclinación por los vestidos ostentosos y el deseo de ser admirada, lo que en ocasiones la puso al borde del mal, y si no cayó en los abismos del pecado fue por sus buenos principios. Además, en 1790, cuando tenía veintiún años, se salvó de las tentaciones al casarse con Domenico Taigi, un servidor del palacio Chigi. Aun entonces seguían atrayéndola las cosas del mundo, pero poco a poco, la gracia se iba adueñando de su corazón y sintió remordimientos de conciencia que la impulsaron a hacer una confesión general.


Esposa y madre ejemplar

Su primer intento de abrir el corazón ante un sacerdote, chocó con una seca negativa; pero la segunda tentativa tuvo éxito. Encontró la guía espiritual que necesitaba.. en un fraile servita, el padre Angelo, quien habría de ser su confesor durante muchos años. El sacerdote se dio cuenta desde un principio que estaba tratando con un alma elegida y ella, por su parte, siempre consideró el momento en que conoció al padre Angelo como la hora de su conversión. Desde aquel día renunció a todas las vanidades del mundo y se contentó con vestir las ropas más sencillas. No volvió a tomar parte en diversiones mundanas, a menos que su esposo se lo pidiera especialmente. Su mayor consuelo y alegría los encontró en la oración, y su generoso deseo de someterse a mortificaciones externas, tuvo que ser moderarlo por su confesor quién lo adaptó a los límites en que no afectara los deberes de su vida diaria como ama de casa. Su marido era un buen hombre, pero de escasas luces y muy quisquilloso; si bien apreciaba las evidentes cualidades de su esposa, nunca pudo comprender los heroicos esfuerzos de Ana por adquirir la santidad ni sus dones especiales. Ella siempre cumplía su deberes cotidianos del hogar con extraordinaria entrega.


Con referencia a la época en que la beata comenzaba ya a ser conocida y admirada, Domenico declaró: "Con frecuencia sucedía que. al regresar a casa, la encontraba llena de gente desconocida. Pero en cuanto Ana me veía, dejaba cualquiera, ya fuese una gran señora o tal vez un prelado el que tuviese con ella, se levantaba y acudía a atenderme con el afecto y la solicitud de siempre. Se podía ver que lo hacía con todo el corazón; se habría arrodillado en el suelo a quitarme los zapatos, si yo se lo hubiese permitido. En resumidas cuentas, aquella mujer era una felicidad para mí y un consuelo para todos... Con su maravilloso tacto, era capaz de mantener una paz celestial en el hogar, a pesar de que éramos muchos, de muy distinto temperamento y había toda clase de problemas, sobre todo cuando Camilo, mi hijo mayor, se quedó a vivir con nosotros durante los primeros tiempos de su matrimonio. Mi nuera era una mujer que se complacía en crear la discordia y se empeñaba en desempeñar el papel de ama de casa para molestar a Ana; pero aquella alma de Dios sabía cómo mantener a cada cual en el puesto que le correspondía y lo hacía de una manera tan sutil, tan suave, que no la puedo describir. A veces llegaba yo a la casa cansado, de mal humor y hasta enojado, pero ella siempre se las arreglaba para aplacarme y hacerme alegre la existencia."


La familia que Ana debía cuidar estaba formada por sus siete hijos, dos de los cuales murieron cuando eran pequeños, su marido y sus padres, que vivían con ella. Cada mañana, los reunía a todos para orar; a los que podían. Los llevaba a oír misa y por la noche volvían a reunirse todos para escuchar lecturas espirituales y rezar las plegarias. Ana se preocupaba, sobre todo, de vigilar la conducta de los niños.


También tenía tiempo la beata para trabajar en sus costuras con las que, muchas veces, complementó el escaso salario de su marido, y, otras, pudo socorrer a los más pobres que ella, porque siempre fue extraordinariamente generosa y enseñó a sus hijos a serlo.


Visiones y experiencias místicas

Se diría que un trabajo doméstico tan excesivo hubiese monopolizado las energías de cualquier mujer; sin embargo, las obligaciones familiares no la privaban de entregarse a experiencias místicas de gran altura. Para dar una idea de lo que era aquello, recurrimos a las memorias sobre la beata, escritas después de su muerte por el cardenal Pedicini, a quien conoció por intermedio de su confesor y con quien compartió, durante treinta años la dirección espiritual de aquella alma elegida. Muy posiblemente, a través del cardenal se dieron a conocer las excelsas virtudes y dones sobrenaturales de la beata. Desde el momento de su conversión, Dios la gratificó con maravillosas intuiciones sobre sus designios respecto a los peligros que amenazaban a la Iglesia, sobre acontecimientos futuros y sobre los misterios de la fe. Estas cosas se le revelaron a Ana en un "sol místico" que reverberaba ante sus ojos y en el que vio también las iniquidades que los hombres cometían continuamente contra Dios. En aquellas ocasiones sentía que era su deber dar satisfacciones al Señor por aquellos agravios y ofrecerse como víctima.


Por eso sufría Ana verdaderamente agonías físicas y mentales cuando se entregaba a la plegaria por la conversión de algún pecador endurecido. Con frecuencia leía los pensamientos y adivinaba los motivos entre las gentes que la visitaban y, en consecuencia, podía ayudarlas de una manera que parecía sobrenatural. Entre las personalidades que estuvieron relacionadas con ella, debe mencionarse a San Vicente Strambi, a quien ella pronosticó la fecha exacta de su muerte.


En los primeros años después de su conversión, Ana María tuvo abundantes consuelos espirituales y arrobamientos, pero más tarde, especialmente durante los últimos años de su vida, sufrió grandemente por los ataques de Satanás. Estas pruebas, aunadas a los quebrantos de su salud y a las murmuraciones y calumnias, le dieron ocasión para mostrar resignación y soportarlas alegremente. El 9 de junio de 1837 murió, al cabo de nueve meses de agudos sufrimientos, a la edad de sesenta años.


Fue beatificada en 1920 y su sepulcro se encuentra en Roma, en la iglesia San Crisógono, de los padres Trinitarios, en cuya orden la beata era terciaria. Su cuerpo yace en ataúd de cristal para que su cuerpo incorrupto pueda contemplarse.


Es la patrona de las mujeres que reciben maltrato verbal de sus esposos.


Si usted tiene información relevante para la canonización de la Beata Ana, contacte a:

Father Michael Pintacura

U.S.A. Vice Postulator - Taigi

P.O. Box 610313

San Jose, CA 95161-0313



María del Divino Corazón de Jesús nació el 8 de septiembre de 1863, en Münster (Alemania).

Su padre era el conde Clemente Droste de Vischering y su madre la condesa Helena von Galen. De niña vivió la persecución de obispos y sacerdotes en la Alemania liberal del siglo XIX. A los quince años le impresionaron las siguientes palabras de un sacerdote: No podemos brindarle a Jesús más que un corazón sincero totalmente entregado.


En su diario escribió: Con gusto hubiera tapado los oídos de mi alma, pero fue imposible renunciar a la voz de Dios. En este día comenzó nuestro Señor a traerme de una manera muy especial, robándome por fin el corazón. A los quince años ingresó en el internado de las Hermanas del Sagrado Corazón, en Riedenburg. Cuando terminó su educación escolar, en 1881, quiso ingresar al convento, pero se lo impidió su débil salud. Hizo voto de castidad y comenzó a vivir más intensamente la oración y el apostolado en su familia. Ayudaba a jóvenes abandonadas y a prostitutas en el hospital que atendían las Hermanas del Buen Pastor.


A los veinticinco años su salud mejoró lo suficiente para ser admitida entre las religiosas, en el convento de Münster.


Empezó el noviciado el 10 de enero de 1889 y recibió el nombre de María del Sagrado Corazón y profesó sus votos el 29 de enero de 1891. Ese año fue trasladada a Oporto (Portugal), donde desde 1894 fue superiora de la comunidad. Logró un convento ejemplar, pero su salud quedó totalmente quebrantada y contrajo una enfermedad en la columna vertebral que le producía intensos dolores y parálisis progresiva. Mandó hacer una camilla para ser trasladada por las diversas partes de la casa y poder ayudar con su consejo.


Ofreciéndose como víctima, recibió del Sagrado Corazón de Jesús el deseo de que se le consagrara el mundo entero para lo cual escribió al Papa en el mes de junio de 1898. Todavía en el mes de enero del año 1899, a instancias del Sagrado Corazón, envió otra carta al Papa. León XIII acogió su deseo y anunció la consagración del mundo al Sagrado Corazón en la encíclica “Annum Sacrum” del 25 de mayo de 1899. El 8 de junio recibió las dos copias de la encíclica que le había mandado el Papa. Murió ese día a las 3.05 p.m., en Oporto. Mi misión en la tierra, había dicho, se completará en cuanto se haga la consagración del mundo al Sagrado Corazón y que realizó el papa León XIII el 11 de junio de 1899.


Fue beatificada por el papa Pablo VI el 1 de noviembre de 1975.



Etimológicamente significa “ Dios es misericordia”. Vine de la lengua hebrea.

Sin una amplia esperanza humana, las nuevas generaciones no se sienten estimuladas a participar en la construcción de la familia humana. Frente a un vacío, muchos jóvenes están marcados por una apatía, una desilusión, buscándose vías de escape que anestesien una angustia insoportable.


A Juan no le ocurrió nada de eso. Fue un confesor del siglo XIV. Era natural de Todi, Italia.


Su culto empezó dos siglos más tarde. Un día de 1568, en esta ciudad, en la cripta de la iglesia de santa Margarita, se exorcizaba a un hombre porque decían que estaba endemoniado.


En un cierto momento sucedió algo misterioso para que los asistían atónitos.

El poseído comenzó a gritar y a denunciar la presencia en aquel lugar de un santo, Juan el Limosnero.


Se encontró, efectivamente, la tumba del difunto y su inscripción: "Este es el cuerpo de Juan Rainuzzi, que pasó a la casa del Padre en el año 1330".


Entonces se expusieron sus restos al público para que todos pudieran venerarlos.

Le colocaron ropa y el título de “Juan el Limosnero” por su gran caridad para con los pobres.


De no haber sido por el caso del endemoniado, quizá hubiera tardado más en conocer la existencia de Juan Rainuzzi, monje benedictino.


¡Felicidades a quien lleve este nombre!



Etimológicamente significa “estar armado”. Viene de la lengua alemana.

Este joven tiene su origen en Holanda. Cuando el siglo XVI estaba en su mitad, él, movido por la vocación divina, entró en el convento de los franciscanos para seguir un camino de mayor perfección cristiana.


Una vez que le admitieron, pasó largos años estudiando la Sagrada Escritura. Para ello tuvo suerte, ya que sabía la lengua griega, la hebrea y la caldea.


Con este bagaje cultura, no le fue muy difícil empezar a hacer comentarios bíblicos, aunque inéditos, pero no así tres obras completas que aparecieron en 1534.


Su enseñanza tuvo un gran eco en todo el mundo cultural. El mismo padre benedictino Butzbach describe con palabras elogiosas a san Armando:"Profundo en la Biblia, no desconocedor de la filosofía secular, de estilo ingenioso, buen comunicador, piadoso en su vida, inferior tan sólo al Tritemio".


Este joven, con su inquietud y su enorme corazón, quiso reformar la Orden de san Francisco, sin que hubiera necesidad de recurrir a las clásicas divisiones que se suscitan cuando alguien pretende hacer reformas.


Este fue el ideal que movió su vida entera mientras estuvo como ministro en la región de Colonia.


Pero, muy a pesar suyo, encontró muchas dificultades que le llevaron a renunciar de su cargo. Se vino abajo, se deprimió y se fue con aquellos que seguían la estricta observancia.

Le encantaba la vida en común. Con tal de que esta marchara bien, estaba dispuesto a dejar toda clase de privilegios personales.


Los últimos años de su vida loe empleó en escribir hasta que le sobrevino la muerte en el convento de Lovaina en el año 1524.


¡Felicidades quien lleve este nombre!


Comentarios al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com



Nació el 26 de Abril de 1876 en Puthenchira, en el estado de Querala (India). Como escribió en su autobiografía, realizada por obediencia a su director espiritual, desde muy pequeña sintió un intenso deseo de amar a Dios, que la llamaba a recitar el Rosario varias veces al día. Su madre procuraba disuadirla de esas severas mortificaciones, más ella persistía en este gesto a fin de asemejarse cada vez más a Cristo sufriente, y llegó a consagrar su virginidad cuando tenía apenas diez años.

Cuando ella tenía apenas doce años, murió su madre, lo cual fue también el fin de sus estudios escolares. Ella continuó muy interesada en el discernimiento de su vocación. Quería una vida escondida para dedicarse a la oración, y en 1891 decidió salir de casa para llevar una vida eremítica y de penitencia, más su proyecto fracasó.


Intensificó mientras tanto su colaboración en la parroquia, junto con tres compañeras, dedicándose a los pobres, docentes, personas solas y huérfanos. Oraba por la conversión de los pecadores.


Recibió de Dios muchos favores místicos, entre los cuales están visiones y estigmas, más permaneció siempre en el camino de la humildad. Su Obispo, dudando de la autenticidad de tales fenómenos místicos, la manda a someterse varias veces a exorcismos.


En 1903 explicó al vicario apostólico de Trichur su deseo de fundar una casa de retiro y oración, más le fue sugerido entrar en el convento de las Clarisas Franciscanas. Después, habiendo sido enviada al convento de las Carmelitas de Ollur, también allí María Teresa percibió que no era esta su vocación. Finalmente, el Obispo comprendió que Dios deseaba una nueva congregación religiosa al servicio de la familia.


El día 14 de Mayo de 1914 fue erigida canónicamente la nueva Orden que se denominó Congregación de la Sagrada Familia. Durante y después de los difíciles años de la primera guerra mundial, con indómita energía y total confianza en la Divina Providencia, dio vida a tres nuevos conventos, dos escuelas, una casa de estudios y un orfanato.


Maria Teresa muere con una fama de santidad el 8 de Junio de 1926.


El 9 de abril de 2000 S.S. Juan Pablo II la beatificó.



Juan Medda, en religión «Fray Nicolás», nació en Gésturi, provincia de Cagliari y archidiócesis de Oristano (Italia), el 5 de agosto de 1882, en una familia de humilde condición social, muy honrada y religiosa. Fue bautizado al día siguiente de nacer en la iglesia parroquial de Santa Teresa de Avila. El 2 de junio de 1886 recibió el sacramento de la confirmación. Muy pronto quedó huérfano de padre y madre. Fue acogido en casa de su hermana mayor, ya casada. Después de concluir los estudios primarios, comenzó a trabajar en el campo. Recibió la primera comunión el 18 de diciembre de 1896.

Desde muy joven sintió que tenía vocación religiosa, pero la pobreza le impidió seguirla. La curación de una dolorosa enfermedad reumática fue la ocasión para poder hacer realidad ese sueño. En 1911, a los 29 años, a impulsos del párroco de Gésturi, entró como terciario oblato en el convento capuchino de San Antonio de Cagliari. El 30 de octubre de 1913 vistió el hábito y tomó el nombre de fray Nicolás. Terminado el año de noviciado, emitió la primera profesión el 1 de noviembre de 1914, y el 16 de febrero de 1919 hizo la profesión solemne.


Sus diez primeros años de vida religiosa los pasó en distintos conventos de Cerdeña, en los que desempeñó principalmente el oficio de cocinero. En 1924 fue trasladado a Cagliari, donde permaneció 34 años, cumpliendo el oficio de «limosnero». Muchísimos, al encontrarse con él, le hacían confidencias, le pedían consejo y oraciones para conseguir favores espirituales o materiales; nació así la costumbre de llamarlo junto al lecho de los enfermos, tanto en casa como en los hospitales.


Sucedieron curaciones extraordinarias, que mostraban la mano de Dios a través del pobre hermano. Se extendió rápidamente su fama de santidad y su poder taumatúrgico. Su vida constituía para todos una llamada a la conversión, a la oración, al amor y al servicio del Señor y de los hermanos.


Fray Nicolás se caracterizó por el silencio, la fidelidad inquebrantable, la piedad, el celo por las almas y la caridad hacia los necesitados que encontraba en su itinerario diario al pedir la limosna.


Supo afrontar todas las dificultades con admirable paciencia y caridad, actuando con rectitud, valor y perseverancia. El eje fundamental de su personalidad moral y espiritual era su profundo espíritu de oración, que se manifestaba en su actitud contemplativa habitual, incluso en medio de las ocupaciones diarias. En su comportamiento se reflejaba la presencia de Dios y una constante unión con el Señor. Cada uno de sus actos y palabras se transformaba en oración ardiente y continua.


Murió el 8 de junio de 1958, a los 76 años de edad, tras varios días de enfermedad. Con ocasión de su muerte aumentó la fama de santidad que por decenios lo había acompañado.


Lo beatificó Juan Pablo II el 3 de octubre de 1999.



Hermanos Franciscanos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.