Ártículos Más Recientes

2:36 a.m.








Juan de Dios, Santo
Juan de Dios, Santo

Religioso


Martirologio Romano: San Juan de Dios, religioso, nacido en Portugal, que, después de una vida llena de peligros en la milicia humana, prestó ayuda con constante caridad a los necesitados y enfermos en un hospital fundado por él, y se asoció a compañeros con los que constituyó después la Orden Hospitalaria San Juan de Dios. En este día, en la ciudad de Granada, en España, pasó al eterno descanso. ( 1550)

Fecha de canonización: 16 de octubre de 1690 durante el pontificado de Alejandro VIII



"En el año de 1538, reinando en españa el Emperador Carlos V, y siendo Arzobispo de la Ciudad de Granada don Gaspar de Avalos... que alcanzó felicidad en sus tiempos, de florecer en su obispado hombres señalados en santidad y virtud; entre los cuales fue unop, pobre, bajo y desechado en los ojos de los hombres, pero muy conocido y estimado en los de Dios, pues mereció llamarse en apellido Juan de Dios”


Se trata de Juan Ciudad Duarte, un hombre nacido año 1495 en el pueblo portugués de Montemor o Novo, del obispado de Évora, Portugal y que muere en Granada, España, el año 1550 a la edad de 55 años, siendo considerado uno de los tesoros de la ciudad. Para todos es conocido como "el santo". El apellido de Dios le vino impuesto por un Obispo conocedor de su obra a favor de los pobres y enfermos. No cabe mayor honor que apellidarse de Dios y nada refleja mejor el modo de hacer de este hombre.


Aparece a la edad de ocho años en el pueblo toledano de Oropesa. En las biografías de Juan de Dios, hay las grandes lagunas y muchos interrogantes, algunos todavía no resueltos, en relación a su ascendencia, pueblo, familia, vida, hasta bien entrado en años... La tradición habla que vino con un clérigo que pasó por su casa y es acogido en la de Francisco Cid Mayoral donde vivió mucho tiempo, casi la friolera de 29 años en dos ocasiones diferentes.


Siendo mancebo de veintidós años le dio voluntad de irse a la guerra" luchando en la compañía del Conde de Oropesa, al servicio del Emperador Carlos V que fue en socorro de la plaza de Fuenterrabía atacada por el Rey Francisco I de Francia. La experiencia no puede ser más desastrosa, está a punto de ser ahorcado y regresa de nuevo a Oropesa hasta que es solicitado para defender Viena, en un momento de amenaza por parte de los turcos.


Después de estas experiencias guerreras vuelve al oficio de pastor, leñador para ganarse el sustento, albañil en la construcción de las murallas de Ceuta y finalmente, inicia en Gibraltar el oficio de librero, que ejerce en Granada de forma estable en un puesto de la calle Elvira, hasta su conversión.


En Granada comienza la ve Juan de Dios, cuando más asentado y cuando al parecer, había terminado su “andadura” española y europea. Juan había caminado tanto en bucsa de una cita que por fin acontece el año 1539, fiesta de S. Sebastián en el Campo de los Mártires, a la vera de la Alhambra. Ese día un predicador de fama, S. Juan de Ávila es el encargado del sermón. No sabemos qué munición usó el "maestro Ávila", el caso es que el corazón de Juan de Dios quedó tocado, sus palabras "se le fijaron en las entrañas" y "fueron a él eficaces", dice su biógrafo Castro. Juan parece haberse vuelto loco y grita, se revuelca clamando "misericordia". Se produce un total despojo de sus pocos haberes, hasta de sus vestidos...


El pueblo se divide: unos dicen que era loco y otros que no era sino santo y que aquella obra era de Dios. Aquello era ni más ni menos que la cita con Dios.


No es un asunto fácil. Desde ahora comienza una nueva aventura totalmente inédita en la vida de Juan. Después de la experiencia espectacular de su conversión tiene que entrar en contacto con los pobres más marginados de siempre, los enfermos mentales. “Dos hombres honrados compadecidos tomaron de la mano a Juan y lo llevaron... ¿Dónde? Al manicomio. Un ala del Hospital Real de Granada estaba ocupada por los locos. Allí, siente en sus carnes el duro tratamiento que se da a estos enfermos en su propia carne y se rebela de ver sufrir a sus hermanos. De esta experiencia surge la conversión a los hombres, que ya serán para Juan, "hermanos". "Jesucristo me traiga a tiempo y me dé gracia para que yo tenga un hospital, donde pueda recoger los pobres desamparados y faltos de juicio, y servirles como yo deseo".


El corazón herido, cogido por el amor desbordante de Dios no le dejará en paz hasta el último momento en que muere de rodillas. En el año 1539, de acuerdo con san Juan de Avila, es huésped en Guadalupe donde se prepara en las artes médicas, y en 1540 inicia su primera obra, un pequeño hospital en la calle de Lucena, "tanta gente acudía por la fama de Juan y por su mucha caridad que los amigos le compraron una casa para hospital en la cuesta Gomérez”.


La fama de Juan es grande en Granada: acoge a todos los pobres inválidos que encuentra, a los niños huérfanos y abandonados, visita y rehabilita a muchas mujeres prostitutas, y todo sin renta fija, salvo la limosna en la cuál es verdadero maestro, "¿quién se hace bien a si mismo dando a los pobres de Cristo?" -sería su lema cotidiano. El corazón encendido de Juan, contrasta con el fuego del Hospital Real en llamas el día 3 de julio de 1549. Allí acude como toda la ciudad, pero no para lamentarse, sino para remangarse y entrar y sacar los enfermos saliendo sano y salvo. Desde ese momento, Juan adquiere la categoría de santo y su fama llega a todos los que pudieran tener alguna duda de su pasado en la zona de los enfermos mentales. En el mes de enero de 1550, tratando de salvar a un joven que se estaba ahogando en el río Genil, enfermó gravemente.


En el lecho de muerte a Juan le queda la herencia que entrega al arzobispo y a su sucesor, Antón Martín: libro de las deudas y los enfermos asistidos. Así se continúa la obra de Juan de Dios hasta nuestros días.

Juan muere el día 8 de marzo de 1550. Su entierro es una auténtica manifestación de duelo y simpatía hacia su persona y su obra.



1:50 a.m.
Etimológicamente: María = Aquella señora bella que nos guía, es de origen hebreo,

Etimológicamente: Clotilde = Aquella que lucha con gloria, es de origen germánico.



La que todo el mundo llamaba la reina de Cerdeña, que algún día será llevada al honor de los altares, nació en Cerdeña.

Aunque la educaron en la molicie de la corte, ella supo mantenerse al margen de todo aquello que no fuera noble, hermoso y bello ante los ojos de Dios y de su propia conciencia.


A los 16 años, contrajo matrimonio con el príncipe Carlos Manuel, aunque su inclinación se decantaba más bien por la vida religiosa.


No podían tener hijos y, según la voluntad de Dios, ellos se sentían felices.


Para no vivir aburridos y sin ningún tipo de apostolado en bien de los otros, abrazaron los dos la regla de la orden terciara de los Dominicos.


A los dos les tocó la mala suerte de sufrir los envites de la Revolución francesa. Con sus propios ojos vieron cómo su hermano Luis XVI era llevado a la guillotina y no sólo él sino también su cuñada María Antonietta y su hermana María Elisabeth.


Su marido ocupó el puesto de rey de Cerdeña en 1796, pero los franceses invadieron todo el Piamonte y le obligaron al monarca a que renunciara a sus derechos de rey. Los desterraron a Cagliari.


La reina, mientras tanto, había renunciado a todos sus objetos de valor para darlos a los pobres.


Cuando fueron a Roma, en la Semana Santa del 1801, conocieron al nuevo Papa Pío VII, pero sin ninguna demora tuvieron que volver a Nápoles.


Viendo los peligros que le aguardan, ella mandó edificar un mausoleo en honor de su marido difunto.


Cuando ella murió en 1802 a los 42 años, todo el mundo la llamaba “el ángel tutelar del Piamonte”.


El Papa Pío VII la declaró Venerable e introdujo su causa de beatificación.


¡Felicidades a quien lleve este nombre!


Comentarios al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com



1:50 a.m.
Martirologio Romano: En Florencia, en la Toscana, santa Teresa Margarita Redi, virgen, que habiendo entrado en la Orden de Carmelitas Descalzas, avanzó por el arduo camino de la perfección y murió siendo aún joven (1770).

Etimológicamente: Teresa = Aquella que es experta en la caza, es de origen griego.


Etimológicamente: Margarita = Aquella de belleza poco común, es de origen latino.



Nació en Arezzo (Italia) de noble familia, el 15 de Julio de 1747.

Se llamó Ana María Redi. Fue alma contemplativa desde muy pequeñita. Con frecuenciase quedaba ensimismada y preguntaba: "Decidme, ¿quién es ese Dios?".


Atraída por el lema de San Juan: "Dios es amor" (1 Jn 4,16), el 1 de Septiembre de 1764 ingresó en el Carmelo de Florencia y el 11 de Marzo de 1765 vistió el hábito tomando el nombre de Teresa Margarita del Sagrado Corazón de Jesús.


Durante toda su vida vivió el lema: "Escondida con Cristo en Diós".


Más que "maestra" fue un continuo y magnífico "testimonio" de vida espiritual.


Fue el apóstol del Sagrado Corazón y de la Santisima Virgen del Carmen, a la que amó entrañablemente.


Según uno de sus biógrafos, pertenece "a la progenie espiritual sanluanista más pura. La llama oscura delamorinfuso que la abrasayla consume, ilumina y dirige toda la vida, haciéndole tocar las cumbres de la vida trinitaria, desde donde se abre al más ardiente apostolado contemplativo."


Fue también una gran mística y para llegar a serlo usó sobre todo de dos medios: una dura ascesis e intensa caridad fraterna.


Asimiló perfectamente las enseñanzas de Santa Margarita de Alacoque sobre el Sagrado Corazón y las vivió de modo muy personal hasta llegar a la intimidad con la Santísima Trinidad.


Supo cubrir con las cenizas de la santa humildad sus dotes naturales: nobleza, cultura e inteligencia, y conservar en el más profundo silencio, las gracias que recibía de Dios, disimulando continuamente todo acto de virtud.


A los 23 años una peñtonitis truncó su vida.


Era el 7 de Marzo de 1770 cuando expiró "inclinada la cabeza y abrazada modestamente a su querido Crucifijo".


El papa Pío Xl la beatificó el 9 de Junio de 1929 y la canonizó el 12 de Marzo de 1934.



1:50 a.m.
Martirologio Romano: En la ciudad de Kirov, en Rusia, beato Leónidas Fëdorov, obispo y mártir, el cual, siendo exarca apostólico de los católicos rusos de rito bizantino, mereció ser discípulo fiel a Cristo hasta la muerte, bajo un régimen contrario a la religión (1934).

Etimológicamente: Leonidas = Aquél que es valiente como un león, es de origen latino.


Fecha de beatificación: 27 de junio de 2001, durante el pontificado de Juan Pablo II.



Leónidas Fedorov nace el 4 de noviembre de 1879, en el seno de una familia ortodoxa. Su padre fallece prematuramente, y su viuda continúa regentando sola un restaurante en San Petesburgo. Leónidas es un adolescente cariñoso y delicado, y su madre no escatima esfuerzos a la hora de iniciarlo en la piedad cristiana. De carácter independiente e idealista, el joven lee con fruición a los autores franceses, italianos o alemanes. La lectura de obras de filosofía hindú, le mueven a la siguiente reflexión: «¿Para qué esta vida sin valor? ¿Para qué la actividad, la agitación, los impulsos generosos y el esfuerzo? ¿Acaso no es preferible el reposo perpetuo del nirvana, donde toda aspiración se apaga, donde se establece el apaciguamiento eterno del aniquilamiento?». Pero esas disposiciones del espíritu son pasajeras. Bajo la influencia de un sacerdote ortodoxo que sabe conjugar virtud y ciencia con un gran talento pedagógico, el alma del joven queda pacificada y, al terminar sus estudios secundarios, que aprueba con brillantez, ingresa en la Academia Eclesiástica, escuela superior de teología.

Una reconciliación deseada


El restaurante de la señora Fedorov es un lugar de encuentro para los intelectuales. Se halla entre ellos un joven y brillante profesor de filosofía, Vladimir Soloviev, que insiste en la responsabilidad de los cristianos y que predica con fogosidad el retorno a un cristianismo integral, así como la reconciliación de Rusia con el Papado. Bajo su influencia, a Leónidas se le abren los ojos: «Ya tenía veinte años –escribirá más tarde– cuando, mediante la lectura de los Padres de las Iglesia y de la Historia, acabé descubriendo a la verdadera Iglesia Universal». Sin embargo, la legislación rusa hace prácticamente imposible que un ortodoxo pueda pasarse al catolicismo.


En efecto, la Iglesia nacional rusa, ortodoxa, estaba profundamente unida al poder temporal. Como salvadora muchas veces de la nación en momentos cruciales, se manifestaba absolutamente necesaria para la vida de ésta. Separarse de la Iglesia se interpretaba como separarse de la propia comunidad rusa. De hecho, los católicos rusos eran casi todos de origen extranjero y mayoritariamente polacos; la lengua de los católicos era el polaco, y el rito que seguían, el rito latino. A los ojos de los rusos ortodoxos, el rito latino era el rito de quienes reconocen la primacía del Papa, y el rito bizantino ruso, una especie de patrimonio de familia inalienable. El gobierno ruso no quería bajo ningún pretexto que se fundaran iglesias en las que los fieles rezaran según el rito bizantino reconociendo al Papa como pastor supremo.


En su búsqueda de la verdad, Leónidas se entrevista con el rector de la principal iglesia católica de San Petesburgo, decidiendo después hacerse católico y, para ello, marcharse al extranjero. El 19 de junio de 1902, parte para Italia. En Lvov, Ucrania, visita al metropolita católico de rito oriental, Andrés Cheptizky, quien le entrega una recomendación dirigida al Papa León XIII. Leónidas llega a Roma a lo largo de julio de 1902 y, el día 31, festividad de san Ignacio de Loyola, realiza su profesión de fe católica en la iglesia del Sacro Nome di Gesù (Santo Nombre de Jesús), regentada por los jesuitas. Poco después, es recibido en audiencia privada por el Santo Padre, quien le concede su bendición y le proporciona una beca para sus estudios sacerdotales.


Leónidas acude al seminario de Anagni, situado a 50 km al sur de Roma y dirigido por los jesuitas. La exuberancia de sus jóvenes compañeros meridionales le molesta en ocasiones, pero intenta no protestar y se somete a un reglamento completamente nuevo para él. Inicia a sus compañeros en los problemas religiosos rusos, repitiendo: «¡Qué poco se conoce a Rusia en Roma! Rusia se encuentra de hecho mucho más cerca de Roma que los países protestantes, pero cualquier medida torpe hacia ella puede causar un perjuicio gravísimo a la causa de la unión». Después de tres años de continuos esfuerzos, consigue el grado de doctor en filosofía, abordando entonces estudios de teología. «Mis años de estudios –escribirá más tarde– significaron una gran revelación para mí. La vida austera, la regularidad, el trabajo racional y profundo que me exigían, los compañeros llenos de gozo y de brío que allí frecuentaba (aún no corrompidos por los escritos ateos de la época), el propio pueblo italiano tan lleno de vida, tan inteligente y penetrado de la verdadera civilización cristiana, fueron cosas que consiguieron verdaderamente ponerme en pie e inyectarme una nueva energía». Pero añade: «Se me abrieron los ojos ante la desigualdad que reina en la Iglesia Católica entre los diferentes ritos, y mi alma se sublevó contra la injusticia de los latinos con respecto a los orientales y contra la ignorancia general de la cultura espiritual oriental». Efectivamente, para muchos de los sacerdotes católicos de entonces, el rito latino es considerado como el rito católico por excelencia, mientras que los demás ritos son simplemente tolerados. Leónidas no comparte esa opinión, según escribe: «Meditando sobre las instrucciones del metropolita Cheptizky, me di cuenta de que, como católico, mi verdadero deber consistía en permanecer inquebrantablemente fiel al rito y a las tradiciones religiosas rusas. El Sumo Pontífice así lo deseaba claramente». Pero no por ello Leónidas se convierte en estrecho de miras, ya que se apasiona por todas las iniciativas de la Iglesia de Occidente.


Mientras tanto, en Rusia retumba la revolución. A finales de octubre de 1905, el zar es forzado a hacer concesiones, en especial a reconocer la libertad de conciencia. No obstante, cuando una persona de gran valentía, la señorita Uchakoff, organiza una capilla católica de rito oriental en San Petesburgo, el gobierno se niega a aprobar dicha iniciativa. Según escribe un testigo, «En Rusia se permitía la construcción de mezquitas, de pagodas budistas, de capillas protestantes de toda clase, toda una serie de logias masónicas e incluso iglesias católicas de rito latino, pero una iglesia católica de rito ruso, ¡eso jamás! ¡El atractivo habría sido demasiado grande!».


Salida inmediata


En 1907, un decreto pontificio concede a Leónidas el reconocimiento oficial de su pertenencia al rito bizantino. Ese decreto del Papa san Pío X significaba un cambio de rumbo en la actividad apostólica de la Iglesia Católica en Rusia, ya que los católicos rusos podían en adelante ser reconocidos oficialmente por Roma, aunque conservando su propio rito, el rito bizantino ruso. En junio de 1907, cuando Leónidas solicita la prórroga de su pasaporte, el gobierno ruso responde: «Si Leónidas Fedorov no abandona inmediatamente una institución dirigida por los jesuitas, el regreso a Rusia le será prohibido para siempre jamás». Leónidas deja Anagni para ingresar en el Colegio de la Propaganda, en la misma Roma. En adelante se encuentra en un medio muy cosmopolita que le permite conocer de primera mano la universalidad de la Iglesia Católica.


Durante el verano de 1907, Leónidas asiste al primer Congreso de Velehrad, en Moravia, donde se dan cita especialistas de las cuestiones orientales para «inaugurar una vía de paz y de concordia entre Oriente y Occidente, arrojar luz sobre los temas de controversia, corregir las ideas preconcebidas, atraer a los más hostiles y restablecer la plena amistad». Se le asigna una misión urgente a favor de los orientales greco-latinos emigrados a los Estados Unidos, ya que éstos, incomprendidos por los obispos del país, vuelven su mirada en gran número hacia los ortodoxos. Leónidas intercede en su favor ante la Santa Sede, que les concederá, en mayo de 1913, un estatuto jurídico en armonía con sus necesidades.


A finales del curso escolar 1907-1908, a instancias de nuevo del gobierno ruso, Leónidas debe abandonar Roma, dirigiéndose de incógnito a la ciudad suiza de Friburgo, a fin de concluir sus estudios. Durante el verano de 1909, regresa a San Petesburgo, donde se reencuentra emocionado con su madre, que también ha profesado la fe católica. En esa misma época, el metropolita Cheptizky solicita y obtiene del Papa san Pío X una verdadera jurisdicción sobre los greco-católicos de Rusia, que de ese modo ya no estarán sometidos a obispos polacos de rito latino.


Hacer desaparecer una obra diabólica


El 26 de marzo de 1911, Leónidas es ordenado sacerdote y, el 27 de julio, participa en el congreso de Velehrad. La ausencia de prelados ortodoxos en el congreso le apena; por eso les escribe: «Nuestro objetivo es servirnos de la investigación científica para preparar las vías de nuestro acercamiento mutuo. Los congresos de Velehrad no son una institución exclusivamente confesional (es decir, reservada a los católicos), sino más bien una reunión de hombres estudiosos, animados de espíritu religioso y convencidos de que la desunión es una obra diabólica que hay que hacer desaparecer».


Sin embargo, desde hace ya varios años, el padre Leónidas se siente atraído por la vida monástica. En mayo de 1912, es aceptado en un monasterio, donde la vida se reparte entre la celebración del oficio divino según el rito bizantino y la labor en los campos. Gracias a su robusta salud y a su carácter servicial, se acomoda sin demasiados problemas a la austeridad de ese modo de vida. Le agradan el aislamiento del mundo y el recogimiento, aunque echa en falta el estudio de la teología y la información sobre la situación política. Descubre en su temperamento una cierta dureza hacia el prójimo, que no se privan de mostrarle y contra la cual lucha con éxito. Uno de sus cofrades dirá de él: «Hablaba con gran dulzura. Demostraba siempre un perfecto equilibro de humor».


Durante el verano de 1914, estalla la primera guerra mundial. El padre Leónidas regresa lo más pronto posible a San Petesburgo, convertido en Petrogrado. Le espera una desagradable sorpresa: el gobierno le exilia a Tobolsk, en Siberia, pues está relacionado con los enemigos de Rusia. Allí, el padre Leónidas se instala en una habitación alquilada y encuentra un trabajo en la administración local. Así transcurren los años 1915 y 1916, caracterizados por una violenta crisis de reumatismo articular que le obliga a estar inmovilizado durante mucho tiempo en la cama. Pero la guerra desorganiza la economía nacional y el pueblo sufre penuria de víveres. En febrero de 1917, estalla la revolución y, el 2 de marzo, el zar Nicolás II abdica. Un gobierno provisional, bajo la presidencia de príncipe Gueorgui Lvov, proclama una amnistía total para los delitos en materia religiosa y deroga todas las restricciones a la libertad de cultos. El metropolita Cheptizky, también en el exilio, es liberado, reorganizando la actividad de los católicos rusos. Para ello elige como exarca, es decir, como representante de su autoridad religiosa para el territorio ruso, al padre Leónidas. Liberado éste a su vez, regresa a Petrogrado. El metropolita planea concederle la consagración episcopal, pero el padre Leónidas la rechaza.


Católico, ruso y de rito bizantino


El nuevo exarca aborda su labor pastoral con la esperanza en la unidad de los cristianos de Oriente y de Occidente. Para él, la verdadera solución debe basarse en una reconciliación por mediación de las jerarquías. Su pequeña comunidad demuestra con los hechos que se puede ser católico sin dejar de ser plenamente ruso y conservando el rito oriental. Pero el 25 de octubre, los bolcheviques derrocan al gobierno, instaurando un cambio radical en el orden social. Comienzan cinco años de privaciones, de luchas y de penalidades. A principios de 1919, el padre Leónidas escribe lo siguiente a un amigo: «Considero un milagro de la bondad divina el hecho de que me encuentre todavía con vida y de que nuestra iglesia siga existiendo. Gran número de nuestros católicos rusos han muerto de inanición y, los que quedan, se han dispersado por todas partes para librarse del frío y del hambre». En 1918, sufre la pérdida de su madre y, después, de la señorita Uchakoff. En contrapartida, conoce a una mujer muy erudita, profesora de universidad, la señorita Danzas, quien, tras su conversión al catolicismo, le asiste con notable dedicación.


Ejerce su apostolado en tres centros: Petrogrado, Moscú y Sarátov, reuniendo alrededor de 200 fieles, a los que hay que añadir otros 200 que se habían dispersado en la inmensidad del territorio ruso; calcula que son unos 2.000 los que han abandonado Rusia o han muerto. La señorita Danzas escribirá lo que sigue del padre Leónidas: «El amor a Dios y la ferviente fe del exarca se manifestaban con creces en su manera de celebrar la Sagrada Liturgia. Conseguía sobre todo ganarse las almas de ese modo. Como predicador, no siempre se hallaba al alcance de los oyentes; era un profundo teólogo y, a veces, tenía dificultades para ponerse al nivel de un auditorio de gente sencilla« Como confesor, resultaba admirable, y todos los que tuvieron ocasión de exponerle el estado de sus conciencias han conservado siempre un recuerdo emocionado de la manera en que se entregaba por completo a ese ministerio».


El verano de 1921 destaca por una sequía excepcional que, añadida a la política agraria del gobierno, acarrea una espantosa hambruna, causa de la muerte de unos cinco millones de personas. La Santa Sede encarga al padre Walsh, jesuita, de organizar las ayudas, que envía a los hambrientos a través de una asociación americana. En pocas semanas, miles de rusos son salvados, gracias a la generosidad de los católicos del mundo entero. El padre Leónidas coincide con el jesuita, y una profunda amistad nace entre ellos. A sugerencia del exarca, el padre Walsh suministra víveres al clero ortodoxo, en regiones donde esos sacerdotes padecen hambre.


El desorden y la persecución de los cristianos en Rusia les ilumina enormemente sobre las ventajas de una unión con el resto del mundo cristiano y, en especial, con el Sumo Pontífice. Los prelados ortodoxos y católicos dirigen cartas de protesta comunes al gobierno para defender sus intereses compartidos, algo que jamás había ocurrido en la historia de Rusia. Además, se proyectan conferencias apologéticas comunes para luchar contra la propaganda de los ateos. El padre Fedorov compone una breve plegaria que pueda ser rezada sin reticencias tanto por los católicos como por los ortodoxos.


Pero el gobierno intensifica la persecución. A los sacerdotes se les prohíbe enseñar la religión a los menores de 18 años, mientras que el ateísmo se enseña de manera oficial en las escuelas. Con el pretexto de comprar víveres para alimentar a los hambrientos, las autoridades civiles despojan a las iglesias de sus vasos sagrados y objetos preciosos. A principios de febrero de 1923, el padre Fedorov recibe la orden de dirigirse a Moscú, en compañía de otros eclesiásticos de Petrogrado, para comparecer ente al Alto Tribunal Revolucionario. Se le acusa de resistirse al decreto que despoja a las iglesias de sus vasos sagrados, de haber mantenido relaciones criminales con el extranjero, de haber enseñado la religión a menores y, finalmente, de haberse entregado a la propaganda contrarrevolucionaria.


Diga lo que diga la ley


El proceso empieza el 21 de marzo y dura cinco días. El fiscal no puede esconder el odio: «Escupo sobre vuestra religión, lo mismo que escupo sobre todas las religiones». Dirigiéndose al exarca, le interroga de este modo: «¿Obedece al gobierno soviético, o no? ? Si el gobierno soviético me pide que actúe contra mi conciencia, no obedezco. En lo que respecta a la enseñanza del catecismo, según la doctrina de la Iglesia Católica los niños deben recibir una formación religiosa, diga lo que diga la ley». Al final del proceso, el fiscal añade: «Fedorov es un precursor de las reuniones con el clero ortodoxo« Debe ser juzgado no solamente por lo que ha hecho, sino por lo que puede llegar a hacer», y pide para él la pena de muerte. Son dos los abogados a quienes se permite tomar la defensa de los sacerdotes de rito latino. Por su parte, el exarca expone personalmente su defensa. Demuestra hábilmente hasta qué punto ese proceso es una farsa preparada con antelación, pero lo hace sin acritud, como lo haría un hombre de posición tan sólida que no tuviera necesidad de defenderse. Al final, afirma: «Mi corazón desea que nuestra patria acabe comprendiendo que la fe cristiana y la Iglesia Católica no son una organización política, sino una comunidad de amor». La sentencia es aplastante: el exarca es condenado a diez años de prisión.


El padre Leónidas aprovecha su reclusión para redactar en ruso dos catecismos: «Puedo dar testimonio –escribirá la señorita Dazas tras haber visitado al exarca– de que mantenía una actitud todavía más tranquila y alegre que de costumbre. Me decía que nunca se había sentido tan feliz». Desde la prisión, el padre mantiene una fluida correspondencia con sus fieles. Se esmera en sus relaciones con los ortodoxos, y escribe: «Aquí hay dos obispos y unos veinte sacerdotes ortodoxos. Nuestras relaciones con ellos son excelentes». A mediados de septiembre de ese año 1923, el padre Leónidas es trasladado a otra prisión de régimen mucho más severo, donde se le somete a total aislamiento. En abril de 1926, una dama generosa y enérgica, miembro de la Cruz Roja, consigue la liberación del prisionero. Pero en el mes de junio, de nuevo es detenido y condenado a tres años de deportación a las islas Solovki, en el mar Blanco (el extremo norte de la Rusia europea).


Las islas del archipiélago Solovki, de clima muy frío y húmedo, están cubiertas de bosques. Los soviets han transformado su monasterio ortodoxo, que data del siglo xv, en una inmensa prisión. El padre Fedorov llega a ese lugar a mediados de octubre de 1926. Todas las mañanas, los prisioneros son conducidos a los bosques para trabajar como leñadores. Los católicos de rito bizantino han obtenido permiso para utilizar una antigua capilla, que está a treinta minutos a pie, donde acuden a rezar. A partir del verano de 1927, el domingo se celebra el Santo Sacrificio de la Misa, alternativamente en rito latino y en rito bizantino.


Un sacerdote escribirá del exarca: «Cuando podíamos disfrutar de un poco de sosiego en medio de los trabajos forzados, nos gustaba agruparnos junto a él; nos atraía« Destacaba por una cortesía y una sencillez excepcionales« Cuando percibía que uno u otro de nosotros pasaba por un período de depresión, conseguía levantarlo despertando en él la esperanza de tiempos mejores. Si alguna vez recibía del exterior una ayuda de tipo material, tenía costumbre de compartirla con los demás».


En tierra rusa, por Rusia


Sin embargo, a principios de noviembre de 1928, la capilla es clausurada y, durante un registro, se confisca todo lo que pueda servir para el culto. «Pregunté entonces al exarca –contará un sacerdote– si había que seguir celebrando el Santo Sacrificio, a pesar de la amenaza de penosas sanciones. Él me contestó entonces con esta memorable frase: «No olvide que las divinas liturgias que celebramos en Solovki son quizás las únicas que unos sacerdotes católicos de rito ruso celebran todavía en tierra rusa por Rusia. Debemos hacer lo posible para que, al menos, se celebre una liturgia cada día»». En la primavera de 1929, el estado de salud del exarca se deteriora considerablemente, siendo ingresado en el hospital del campo de concentración. A finales del verano, expira para él el plazo de tres años de trabajos forzados, pero le quedan aún tres años de exilio. Los últimos años de su vida los pasa con unos agricultores, en el extremo norte. En enero de 1934, se establece en una ciudad situada a 400 km más al sur, en casa de un empleado del ferrocarril. A principios de febrero de 1935, se encuentra agotado y abatido a causa de una tos persistente; el 7 de marzo, entrega su alma a Dios.


Reproducido con autorización expresa de Abadía San José de Clairval



1:04 a.m.
Martirologio Romano: En Barcelona, de Cataluña, en España, san Olegario, obispo, que asumió también la cátedra de Tarragona cuando esta antiquísima sede fue liberada del yugo de los musulmanes (1137).

Etimológicamente: Olegario = Aquel de la lanza invulnerable, es de origen germánico.


Fecha de canonización: 25 de mayo de 1675 por el Papa Clemente X.



De este joven dice su biógrafo estas palabras que llegan a lo más íntimo del alma:" Guardián celoso y maestro de la castidad, afable para todos, generoso con los pobres, esquivo de la vanagloria, despegado de la pompa mundanal y amante de fiel de la paz no fingida".

Si estas palabras se aplicasen a tu vida personal, te encontrarías más feliz de lo que te hallas en este instante. No me cabe la menor duda.


Nació en la bella ciudad de Barcelona, abierta al mar y a las nuevas corrientes de la cultura y del Evangelio..


Su familia era de origen noble por parte del padre y de la madre. Ambos se preocuparon por darle una educación en los valores que nunca defraudan del Evangelio.


El padre – cosa rara hoy en día – quiso llevar y dirigir sus estudios según los criterios de la época en que le tocó vivir.

Cuando vio que su preparación intelectual y humanista la recibiría mejor en los canónigos de la catedral, no tuvo inconveniente en confiarles su educación como persona humana.


En los estudios que le prepararían para ser sacerdote, se distinguió por su piedad sincera, su aprovechamiento y su afición o “hobby” por leer a los Santos Padres.


Tanto los leyó, meditó y estudió que se convirtió en una verdadero especialista.


El anhelaba la perfección espiritual de su vida. Por eso, al enterarse de que había cerca de Barcelona un convento de canónigos regulares de san Agustín, no dudó lo más mínimo en irse para imitar su virtud.

Cuando murió el obispo de Barcelona, desde la aristocracia hasta la gente sencilla, pensó en que el mejor sucesor sería Olegario.


El mismo Papa Pascual II tuvo que obligarle a que aceptara el cargo. No hizo en su misión de pastor distinción alguna entre ricos y pobres. Todos eran hijos de Dios-

Participó en algunos concilios de Tarragona, Toulouse, Reims y Lateranense I, san Clermont... Y dada su preparación intelectual, logró derrotar a sus enemigos, los herejes. Murió en el año 1137.


¡Felicidades a quien lleve este nombre!


“Ningún hombre es suficientemente bueno para gobernar a oro si su consentimiento” (A. Lincoln).


Este día también se festeja a Santa Coleta



1:04 a.m.
Martirologio Romano: En Viterbo, en la Toscana, santa Rosa, virgen de la Tercera Orden de San Francisco, que, asidua en las obras de caridad, a los dieciocho años de edad consumó rápidamente el breve curso de su vida (1253).

Etimológicamente: Rosa = Aquella que es bella como una rosa, es de origen latino.


Fecha de canonización: El Papa Calixto III la colocó en el catálogo de los santos en el año 1457.



Uno de los más brillantes ornamentos de la Tercera Orden de san Francisco, y de la santa Iglesia, fue la penitente y maravillosísima doncella santa Rosa, natural de Viterbo.

A los tres años recogiendo los pedazos de un cántaro que se le rompió a una niña, se lo devolvió entero; queriendo su padre ver el alimento que llevaba para los pobres, se convirtió el pan en rosas.


A los siete años se recogió en un aposento de su casa muy retirado, donde gastaba muchas horas en oración y maceraba su delicado cuerpo con tan ásperas penitencias, que se puso en grave peligro de perder la vida, y la hubiera perdido de no haberle traído del cielo la salud la Santísima Virgen, que, acompañada de coros de vírgenes se le apareció, y le ordenó que tomase el hábito de la tercera Orden seráfica.


La Santa al momento lo vistió con singular devoción. redobló sus admirables austeridades, mayormente después que se le apareció Jesús crucificado, cuya dolorosa imagen le quedó tan impresa en la mente y en el corazón, que la violencia del amor la traía como fuera de sí y la hacía correr por calles y plazas desahogando los ardores de su pecho y cantando las divinas alabanzas.


Por aquel tiempo afligían a la Iglesia numerosos enemigos, favorecidos por el emperador Federico Barbarroja; y santa Rosa teniendo solamente doce años, ilustrada con ciencia infusa, rebatió y confundió a los herejes con los más sólidos e irrefutables argumentos, despreciando los terrores de los sectarios, y la muerte misma que le quisieron dar.


Avergonzados, obtuvieron del gobernador de Viterbo que la arrojase de la ciudad so pretexto de que conmovía al pueblo. Caminando entre nieves y expuesta a perecer, llegó a Salerno, donde profetizó los prósperos sucesos que a poco se verificaron con la muerte del emperador.


Vuelta a su patria fue recibida por sus conciudadanos con increíble regocijo. Quiso retirarse a la soledad en el monasterio de santa Clara; y como no fuese admitida, dijo que, puesto que no la recibían viva, la recibirían muerta.


Para que no saliesen defraudados sus deseos de soledad y recogimiento, continuó en el retiro de su casa sus acostumbrados ejercicios de oración y penitencia, atormentando su inocente cuerpo con ayunos, cilicios y disciplinas, y esto con tanto mayor espíritu y fervor cuanto sentía más cercano el fin de su vida, que esperaba como el principio de otra eterna y bienaventurada en el cielo, adonde voló el alma purísima de la santa, el día 6 de marzo de 1252, a la temprana edad de sólo diez y ocho años.


Sepultaron el sagrado cadáver en el templo de santa María de Podio; pero a los pocos meses Alejandro VI, que se hallaba en Viterbo, amonestado tres veces por la santa, que trasladase su cuerpo al monasterio de santa Clara, lo hizo con triunfal magnificencia, cumpliéndose entonces el vaticinio que había hecho la santa cuando no fue admitida en aquel convento.



ORACIÓN

Oh Dios,

que te dignaste admitir

en el coro de tus santas vírgenes

a la bienaventurada Rosa,

concédenos por sus ruegos y merecimientos

la gracia de expiar todas nuestras culpas

y de gozar eternamente

de la compañía de tu Majestad.

Por Jesucristo, nuestro Señor.

Amén.


1:04 a.m.
Martirologio Romano: En Toledo, en Hispania, san Julián, obispo, que reunió tres concilios en esta ciudad y expuso con escritos la doctrina ortodoxa, dando muestras de caridad y celo por las almas (690).

Etimológicamente: Julián = Aquel que pertenece a la familia Julia, es de origen latino



San Julián, arzobispo de Toledo, a su muerte en el año 690, era el personaje más importante de España. Se dice que era descendiente de judíos, pero sus padres eran cristianos. Recibió el bautismo en la principal iglesia de Toledo, según cuenta su sucesor en la sede episcopal, quien escribió una corta biografía del santo.

El joven fue educado por otro prelado de Toledo, San Eugenio II y tuvo por compañero al famoso Gudila Levita. Unidos por los gustos comunes tanto como por el afecto, los amigos se consagraron a la oración y el estudio en el retiro y muy pronto, el celo apostólico les hizo volver al mundo para intentar la conversión de los pecadores.


San Julián, que era teólogo destacado y hombre de gran saber, llegó pronto a ocupar un puesto de importancia. Cuando los médicos desahuciaron a Wamba, el último de rey que dio explendor a los visigodos, San Julián le rasuró la cabeza y lo revistió del hábito monástico para que "muriese en religión". Todavía se conserva la vida del rey Wamba, escrita por San Julián, muy apreciada por los historiadores, que encuentran en ese documento una idea completa sobre el reinado de Wamba, lo que no sucede con sus predecesores ni con sus sucesores.


Julián fue consagrado obispo de Toledo en 680 y parece que gobernó su diócesis con el mismo tino que le había caracterizado en los asuntos seculares. Su biógrafo narra que el cielo le había adornado con todas las gracias del alma y del cuerpo. Era tan bondadoso, que ninguno se acercó a él, sin recibir gran consuelo. El santo presidió varios sínodos y obtuvo para su sede la primacía sobre todas las diócesis españolas. Por eso se le da el título de arzobispo de Toledo, aunque el término no se empleaba generalmente en España por aquella época.


Los historiadores posteriores acusan a Julián de haber alentado a los reyes a perseguir a los judíos. Sin embargo, debe hacerse notar que la más cruel y escandalosa de las leyes contra los judíos no fue publicada sino hasta cinco años después de la muerte del santo: Según dicha ley, todos los judíos adultos debían ser vendidos como esclavos, en tanto que sus hijos serían confiados, desde los siete años de edad, a las familias españolas para recibir una educación cristiana.


San Julián fue escritor muy fecundo: entre sus obras se cuenta un estudio del rito hispánico (la forma en que se celebraba la liturgia en territorio hispano antes del uso del rito romano), un libro contra los Judíos y los tres volúmenes de los "Pronósticos", que tratan de las postrimerías. El santo sostiene en esta obra que el amor y el deseo de ir a reunirse con Dios bastan para acabar con el temor natural a la muerte. También afirma que los bienaventurados piden por nosotros en el cielo, que desean nuestra felicidad y que ven nuestras acciones, ya sea en la misma esencia de Dios o por ministerio de los ángeles, que son los mensajeros de Dios en la tierra.



1:04 a.m.
San Marciano, obispo y mártir

En Tortona, en la Liguria, san Marciano, venerado como obispo y mártir (s.inc.).

San Victorino, mártir

En Nicomedia, de Bitinia, san Victorino, mártir (sec. inc.).


San Quirico, presbítero

En Tréveris, en la Galia Bélgica, san Quirico, presbítero (s. IV in.).


San Evagrio, obispo

Conmemoración de san Evagrio, obispo de Constantinopla, que, desterrado por el emperador Valente, descansó en el Señor como confesor eximio (c. 378).


San Fridolino, abad

En Säckingen, entre los helvecios (hoy Suiza), san Fridolino, abad, que siendo oriundo de Irlanda, peregrinó por Francia hasta que en esta localidad fundó un doble monasterio en honor de san Hilario (s. VIII).


Santos cuarenta y dos compañeros, mártires

En Siria, pasión de cuarenta y dos santos mártires, que apresados en Amorio de Frigia y llevados al río Éufrates, recibieron con egregio combate la palma del martirio (848).



2:21 a.m.
Martirologio Romano: En Vigevano, en Lombardía, beato Cristóbal Macassoli, presbítero de la Orden de Hermanos Menores, insigne por su predicación y su caridad para con los pobres (1485).

Etimológicamente: Cristóbal = Aquel que lleva a Cristo consigo, es de origen griego.


Fecha de beatificación: Culto confirmado el 23 de julio de 1890 por el Papa León XIII.



Sacerdote de la Primera Orden (1400‑1485). Aprobó su culto León XIII el 26 de julio de 1890.

Cristóbal Macassoli nació en Milán a comienzos del siglo XV. Transcurrió su infancia en la inocencia y la bondad, bajo los cuidados solícitos de sus padres. Hacia los 20 años se hizo franciscano, cuando San Bernardino de Siena (1389‑1444) recorría las ciudades de Italia predicando incansablemente el evangelio, y suscitando un profundo cambio en las almas, con grandiosas conversiones, y trabajaba intensamente para volver a la Orden Franciscana a la primitiva observancia de la regla como la había dictado y practicado San Francisco de Asís.


Cristóbal, ardiendo en amor a Dios y a los hermanos, recorriendo el camino de la virtud, con pureza de corazón, con una viva confianza en Dios, en la austera observancia de la pobreza, se colocó en el camino luminoso de San Bernardino, místico sol del siglo XV. Ordenado sacerdote, fue insigne por su predicación y santidad, y por su entrega generosa y sin medida al ministerio apostólico. Su fama fue creciendo, ya por las numerosas conversiones que obró, ya por los poderes taumatúrgicos que se le atribuyeron. Con el ejemplo y con la palabra edificó la Iglesia de Cristo.


Con el Beato Pacífico Ramati de Cerano fundó el convento de Santa María de las Gracias en Vigevano, cuya admirable iglesia fue construida por Galeazzo Sforza y consagrada en 1476. Allí fijó su residencia después de una vida de gran actividad apostólica. Pronto la fama de su santidad se extendió tan ampliamente, que aun de partes lejanas llegaban a él numerosos fieles para pedir su oración y escuchar su palabra siempre llena de caridad y comprensión, para que bendijera a los enfermos y a los niños. Dios a menudo glorificó la santidad de su siervo fiel con prodigios.


Murió el 5 de marzo de 1485, a los 85 años de edad. Su cuerpo, rodeado de la veneración de sus devotos, fue sepultado en la iglesia de Santa María de las Gracias, en la capilla de San Bernardino. En 1810 sus reliquias fueron trasladadas a la catedral de Vigevano. Un antiguo testimonio del culto que le fue rendido es el cuadro del altar de Santa María de las Gracias de 1653, en el cual el Beato es representado junto con San Bernardino al lado de la Virgen. León XIII aprobó su culto el 23 de julio de 1890. No es raro que del Beato Cristóbal de Milán haya tomado Manzoni el nombre y la figura del Padre Cristóbal de Pescarenico, en su novela “Los Novios”.


Nota: Hay que tener cuidado de no cofundirlo con el Beato Cristóbal de Milán (1 de marzo), aunque los dos comparten nombre y son ubicados en Milán, el uno es un presbítero dominico y el otro es franciscano.


¡Felicidades a quien lleve este nombre!



2:21 a.m.
Martirologio Romano:En Nápoles, san Juan José de la Cruz (Carlos) Gaetano, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores, que, siguiendo las huellas de san Pedro de Alcántara, restableció la disciplina de la Regla en muchos conventos de la provincia de Nápoles.

Fecha de canonización: 26 de mayo de 1839 por el Papa Gregorio XVI.



CARLOS CAYETANO CALOSINTO nació el 15 de agosto, día de la gloriosa Asunción de Nuestra Señora, del año 1654 en el volcánico islote de Isquia, situado a la entrada del golfo de Nápoles, de suelo muy rico y fértil. En el bautismo recibió el nombre de Carlos Cayetano. Su familia era noble y piadosísima; sus padres, José Calosinto y Laura Garguilo, vieron, con santo consuelo, que cinco hijos suyos se consagraron al Señor. A todos aventajó Carlos en virtud y santidad de vida.

Ya en sus tiernos años gustaba sobremanera del retiro, silencio y oración; apartábase de los juegos y entretenimientos de sus hermanos y consagraba el tiempo de los recreos a visitar iglesias, orando en ellas con angelical devoción.


Tenía especial cariño y amor a la Virgen nuestra Señora, y cada día rezaba el Oficio Parvo y otras preces marianas, como el rosario y las letanías, ante un altarcito que él mismo había aderezado en su aposento a la gloriosa Reina del cielo. Los sábados y vigilias de sus fiestas solía ayunar a pan y agua.


Amaba a los pobres con singular ternura, recordando que el bien que a ellos se hace lo tiene Jesucristo como hecho a Él mismo. Aunque de muy noble y opulenta familia, gustaba de llevar vestidos humildes y ordinarios. Trabajaba y distribuía entre los pobres el fruto de su labor.


Ya pequeñito sabía mortificarse y practicar algunas penitencias, y cierto día en que uno de sus hermanos le dio de bofetadas, él, en vez de vengarse, se arrodilló a sus pies pidiéndole perdón, y luego rezó por él un Padrenuestro.


Carlos Cayetano, religioso


Cuando tenía apenas diecisiete años, determinó consagrarse enteramente al servicio divino, abrazando alguna religión de vida rigurosa y austera; pero no sabía cuál elegir entre las tres severas órdenes de los Cartujos, Mínimos y Frailes Menores o Franciscanos.


Hizo una fervorosa novena al Espíritu Santo, en la que pidió luz para conocer su camino. Al terminarla ocurrió que Juan de San Bernardo, franciscano descalzo de la reforma de San Pedro de Alcántara, llegado de España a Italia para establecer allí esta nueva rama de la Orden de San Francisco, llegó a Isquia llevado de la providencia del Señor. Las eminentes virtudes de Juan, su vida santísima y su hábito austero y humilde, llenaron de admiración a Carlos Cayetano, el cual desde ese día ya no titubeó más en la elección. Dejó a su familia y pasó a Nápoles, al convento de Santa Lucía del Monte, pidiendo con insistencia ser admitido.


Pasados nueve meses de prueba, comenzó los santos ejercicios del noviciado, y poco después vistió el hábito religioso, trocando su nombre por el de Juan José de la Cruz, en honra de San Juan Bautista, cuya fiesta se celebraba al día siguiente; del glorioso San José, de quien era devotísimo, y de la sagrada Cruz, por la gran devoción que tenía a la Pasión de nuestro divino Salvador. Fue el primero en Italia en ingresar en la Reforma de Observantes Descalzos, y luego el principal promotor de la Orden en las provincias napolitanas.


El tiempo de su noviciado lo pasó entregado a las mayores austeridades, no excediéndole ningún novicio en la exactitud de la observancia regular. Ayunaba cada día a pan y agua, dormía breves horas, y consigo llevaba, como dice San Pablo, la mortificación de Cristo en su espíritu y corazón. San Francisco de Asís y San Pedro de Alcántara fueron los modelos que trató de imitar, llegando en breve a ser dechado de novicio.


Tres años permaneció en Nápoles después de su profesión, adelantando a grandes pasos por la senda de la virtud.


En el año de 1674 y cumplidos los veinte de su edad, viendo los superiores que, aunque mozo en los años, era eminente en virtud y santidad, lo enviaron a fundar un convento en Piedimonte de Afila, al pie de los montes Apeninos, y, con ser ese cargo de difícil desempeño, lo ejerció perfectamente ayudándose de la gracia del Señor. Dio fuerte impulso a la edificación del convento, ayudando él mismo a los albañiles y llevando sobre sus hombros piedras y otros materiales necesarios.


De ese modo, al juntarse las muchas fatigas y trabajos con sus grandes austeridades, le sobrevinieron recios vómitos de sangre que lo dejaron extenuado, y aun hubiera muerto a no ser por la protección visible de la Virgen María, merced a la cual cobró en breve la salud.


Concluida la fábrica material del convento, dedicóse a hacer reinar entre los religiosos un profundo silencio y recogimiento, y la observancia exacta y rigurosa de la santa Regla. Quería que aquella casa, primera de la Orden en Italia, no sólo rivalizara con la de Pedroso, fundada en Extremadura por el mismo San Pedro de Alcántara, sino que la excediera en el rigor de la observancia regular. Como si quisiera el Señor premiar el celo de su siervo, tuvo aquí fray Juan José el primer arrobamiento, viéndole los demás religiosos levantado en el aire durante un oficio que celebraba en la capilla.


A la edad de veintitrés años, fue ordenado sacerdote por mandato de los superiores, pues no quería él aceptar esta dignidad por juzgarse indigno de ella. También por obediencia consintió en dedicarse al cargo de confesor. Descubrió en el ejercicio de este santo ministerio su admirable ciencia teológica, que había aprendido, como Santo Tomás y Santa Teresa, más en la meditación del crucifijo que en el estudio de los libros. Con el fin de darse de lleno a la oración y penitencia, se retiró a una pequeña ermita próxima al convento, y muy en breve se le juntaron algunos religiosos, que bajo su dirección progresaron en perfección y santidad.


Maestro de novicios y provincial


A los veintisiete años cumplidos, lo nombraron los superiores maestro de novicios. En su nuevo cargo nunca se tomó licencia para dispensarse de la observancia regular; asistía puntualmente al coro y a los ejercicios de comunidad, siendo fidelísimo a la oración y espejo de virtudes religiosas para sus novicios. Áspero y riguroso consigo mismo, era muy blando y bondadoso con los demás. Ponía todo su afán en abrasar en el fuego del divino amor y traer a la imitación de Cristo y de su santísima Madre a cuantos tenía bajo su dirección.


Nombrado luego «guardián» del convento de Piedimonte, desempeñó con mucho acierto este cargo; pero, como su humildad prefería la obediencia al mando, hizo tales instancias a los superiores, que a poco le relevaron del empleo; mas no disfrutó largo tiempo de esa libertad tan deseada, pues en 1684, el Capítulo provincial volvió a nombrarle guardián.


El Señor le probó por entonces con grandes desolaciones interiores, pues se vio atormentada su alma con tinieblas y dudas que le hicieron padecer sobremanera. Sufrió esta prueba con mucha paciencia y el Señor se dignó premiarle con una visión en la que se le apareció el alma de un religioso muerto hacía poco, asegurándole que ninguno de los religiosos de San Pedro de Alcántara venidos a Nápoles se había condenado. Tan consolado quedó con esta revelación, que de muy buen grado aceptó las obligaciones que su nuevo cargo le imponía.


También por este tiempo plugo al Señor manifestar la santidad de su siervo con muchos y portentosos milagros, multiplicando el pan del monasterio y haciendo crecer en una noche legumbres recogidas la víspera para darlas a los pobres.


Libre ya otra vez del cargo de guardián, fue elegido en 1690 definidor de la Orden y al mismo tiempo repuesto en el cargo de maestro de novicios, cargo que desempeñó por espacio de cuatro años en Nápoles y en Piedimonte. Habiendo enfermado gravemente su anciana madre, acudió a su lado para asistirla en su agonía y muerte, siendo recibido por los de Isquia con grandes honores y muchas muestras de veneración.


En el año de 1702, los religiosos españoles fundadores de la Reforma de los Observantes Descalzos en Italia, juzgaron haber cumplido su cometido y regresaron a su patria. Con este motivo, los religiosos italianos suplicaron al padre Juan José que se encargara de llevar adelante la constitución de la provincia italiana. Después de vencer muchas y grandes dificultades, logró el apetecido intento, y el Capítulo de la nueva provincia le nombró ministro provincial a pesar de sus ruegos y lágrimas. En verdad fue acertada esta elección, pues él era el más apto para ocupar y asegurar la prosperidad de la naciente provincia, mantener el rigor de la observancia de San Pedro de Alcántara y hacer florecer las virtudes del patriarca San Francisco.


Cumplido el tiempo de su mandato y habiendo desempeñado con acierto tan preeminente cargo, volvió a la obediencia y vida común con gran consuelo y gozo de su alma, recogiéndose en el convento de Santa Lucía, para consagrar lo que le quedase de vida a la dirección y salvación del prójimo.


Virtudes y prodigios


Tenía Juan José ilimitada confianza en el Señor, y Dios se la premiaba con multitud de milagros y prodigios extraordinarios, como el que obró ocho años antes de su muerte, sucedido de la manera que aquí declaramos.


Al entrar cierto día del mes de febrero en el convento, se le acercó un comerciante napolitano y le rogó intercediera por su mujer gravemente enferma, la cual deseaba ardientemente comerse unos melocotones, cosa imposible de darle en aquella época del año. Díjole el Santo que tuviese confianza y que, al día siguiente, el Señor, San Pedro de Alcántara y San Pascual Bailón atenderían sus súplicas; y, como viera allí cerca unas ramas secas de castaño, dijo a fray Miguel que le acompañaba:


- Hermano Miguel, tome tres ramas de ésas y plántelas; si así lo hace, el Señor, San Pedro de Alcántara y San Pascual remediarán la necesidad de esa pobre mujer.


Fray Miguel repuso extrañado:


- Pero, Padre, ¿cómo van a dar melocotones estas ramas de castaño?


- Eso lo harán el Señor y San Pedro de Alcántara -le respondió Juan José.


Obedeció fray Miguel plantando las tres ramas secas de castaño en una maceta que estaba cerca de la ventana del Santo, y, cosa maravillosa, al día siguiente aparecieron todas cubiertas de hojas verdes, y vieron todos que de cada rama colgaba un hermoso melocotón; al comerlos la mujer enferma, quedó sana.


Los resplandores del divino amor que inflamaba su alma, iluminaban su rostro y daban a sus palabras singular blandura y piedad. Aunque no hubiese cielo ni infierno -decía-, quisiera yo amar a Dios por toda la eternidad.


El amor a Dios suele ir acompañado de grande amor al prójimo y sobre todo a los pobres y necesitados, y así el padre Juan José miraba como obligación suya socorrer y alimentar a los menesterosos, no consintiendo nunca que se despidiese del monasterio a un solo mendigo sin darle limosna. En cierta época de gran escasez, guardaba su propia comida y la de la comunidad para sustentar con ella a los necesitados, dejando en manos de la divina Providencia el cuidado de proveer a las necesidades del convento.


Su caridad para con los enfermos le llevaba a desear padecer los achaques y enfermedades que ellos padecían, y así lo pedía al Señor, siendo muchas veces oídas sus súplicas. Gustábale asimismo hacer grandes penitencias para que el Señor perdonase a los pecadores que con él se confesaban, y a los cuales no imponía sino una leve satisfacción.


Tanto a sus penitentes como a los enfermos que visitaba, les infundía tierna y filial devoción a la Virgen María, a quien amaba con singular ternura y cariño.


-- Acudid a la Virgen Santísima -les decía-; ella os ayudará, os consolará y os librará de vuestras penas y congojas.


-- Dale el dulcísimo nombre de madre -dijo un día a un joven estudiante de su comunidad-; dile Mamá, mamá, mi dulce y querida madre María!, y tenle grande y filial devoción y amor, pues ella es tu tierna madre.


Tenía en su celda un precioso cuadro de la Virgen que le regaló el famoso pintor Mattœis, y no apartaba de él sus ojos, consultando con su Madre celestial todas las dificultades. Aseguran algunos que esta santa imagen le habló repetidas veces.


Poseía en grado eminente las virtudes que son propias del estado religioso. Su obediencia a los mandatos de sus superiores era perfectísima; su amor a la pobreza era intenso. Durante toda su vida guardó íntegra la flor de la virginidad; y la humildad, que es fundamento de todas las virtudes cristianas, le hizo cumplir con alegría los oficios más bajos del convento. Guardaba riguroso silencio y, si alguna vez se veía precisado a hablar, lo hacía en voz baja. Iba siempre con la cabeza descubierta y bajo su hábito llevaba cilicios y cadenas que mudaba con frecuencia para aumentar sus dolores. Se disciplinaba duramente y, cuando sus superiores le obligaron a llevar sandalias, que fue a los cuarenta años, ponía en ellas clavos y piedrecitas. Daba brevísimo tiempo al sueño, y en los últimos treinta años de su vida no probó vino, agua, ni otra bebida; y, como en su vejez le aconsejaran moderar un tanto sus rigores a la vista de las enfermedades que padecía, él respondió:


-- No padezco ninguna dolencia que me impida trabajar en la salvación de las almas; y aun cuando la padeciera, ¿acaso no tendría que sacrificarme con Jesús crucificado por estas almas tan desgraciadas?


Éxtasis y otros favores celestiales


El divino Maestro suele complacerse en regalar con las celestiales delicias del Tabor a cuantos le aman lo bastante para seguirle valerosamente hasta el Calvario.


El padre Juan José de la Cruz tuvo frecuentes éxtasis, mereciendo además el insigne favor de tener al Niño Jesús en sus brazos en varias ocasiones, y señaladamente en la noche de Navidad. La Virgen María se le apareció y habló muchas veces, como él mismo lo declaró en ratos de esparcimiento.


Tuvo asimismo el don de bilocación. Vino un día al convento el criado de una duquesa, suplicando al Santo que fuese a visitarla, pues estaba gravemente enferma y quería confesarse; pero Juan José se hallaba también acostado sin poder moverse. El criado se volvió muy afligido y fue a su dueña para contarle la triste noticia. Mas cuál no sería su asombro cuando, al entrar en el cuarto donde yacía la enferma, halló en él al padre Juan José. Fuera de sí de gozo, prorrumpió en gritos de admiración, no pudiendo creer lo que veían sus ojos.


-- Eres muy cándido -le dijo el Santo, cuya humildad se vio comprometida-; he pasado a tu lado y no me has visto.


El Señor le favoreció con el don de profecía. Así, predijo un día su destino a tres jóvenes que fueron a consultarle. Al primero le dijo: «Hijo mío, tu vocación no es la vida religiosa; tienes cara de tener que morir ahorcado». Al segundo le dio este consejo: Ten cuidado y está alerta, hijo, pues te amenaza un grave peligro. Al tercero le dijo: Ruega a la Virgen con fervor, cumple fielmente todas tus obligaciones y el Señor te protegerá». Estas predicciones se verificaron a la letra, pues el tercero se hizo religioso franciscano descalzo. Pasando cerca de Puzzuoli, supo que el segundo había sido asesinado y ferozmente acuchillado en un monte cercano. Poco después halló al primero armado como un bandido, el cual le contó cómo se había escapado de la cárcel para evitar la muerte a que le condenaron por asesinato, y que ahora le perseguían por un homicidio.


Llamado otra vez el Santo para asistir a una religiosa moribunda, acudió al instante y, mirando a una jovencita, sobrina de la monja que estaba junto a su cama, dijo: Me habéis llamado para asistir a la muerte de la tía que aún vivirá largos años; pero la sobrina sí que está al borde de la eternidad. Poco después sanó la religiosa, y la joven murió repentinamente de apoplejía.


Su muerte


Los señalados premios y favores otorgados por el Señor a nuestro Santo, sólo consiguieron desprenderle más y más de las cosas de este mundo y acrecentar el deseo que tenía de las eternas. Por eso se llenó de santa alegría con la noticia de su próxima muerte. Una semana antes, o sea, a finales del mes de febrero del año 1734, rogó a su hermano que le encomendase al Señor en sus oraciones del viernes siguiente, y cabalmente fue ese día el postrero de su vida.


Le administraron la Extremaunción hallándose presente la comunidad y algunas personas honorables de la ciudad. Pasó la noche entretenido en fervorosos afectos de contrición, amor, agradecimiento y resignación, y al amanecer dijo al Hermano que le asistía:


-- Ya sólo me quedan breves momentos de vida.


Corrió el Hermano a decírselo al superior y toda la Comunidad acudió cabe su lecho, y entre gemidos y lágrimas le leyeron la recomendación del alma. Cuando el padre Guardián advirtió en el enfermo señales de agonía, le dio la absolución, y el Santo bajó la cabeza en prueba de agradecimiento. Luego, la levantó y miró con inefable ternura a la imagen de María, y, sonriendo plácidamente, cerró los ojos del cuerpo a las cosas visibles y expiró con grande tranquilidad. Su gloriosa alma voló al cielo para gozar eternamente de la bienaventurada presencia del Señor. Sucedió tan dichoso tránsito a los cinco días del mes de marzo del año 1734, cuando Juan José tenía ochenta de edad.


En el instante en que el espíritu del siervo de Dios voló al cielo, Diego Pignatelli, duque de Monte León, vio aparecer, de repente, delante de sí al Padre Juan José aureolado con luz sobrenatural y muy sano y robusto. Admiróse de lo que veía, pues unos días antes le había dejado enfermo en Nápoles, y así le dijo:


-- Pero ¿qué pasa, Padre Juan José? ¿De dónde que haya cobrado tan presto salud y fuerzas?


-- Ya estoy bueno y soy feliz -le contestó el Santo.


Y en diciendo estas palabras, desapareció. También se apareció a Inocencia Vabetta, que estaba durmiendo cuando murió el Santo, y a otros muchos, entre ellos al padre Bruno, que era religioso en la misma comunidad que Juan José.


Este admirable y santísimo siervo de Dios fue canonizado por Gregorio XVI junto con San Alfonso María de Ligorio, San Francisco de Jerónimo, San Pacífico y Santa Verónica de Juliani. Sus sagradas reliquias están en la ciudad de Nápoles, en la iglesia del convento de Sta. Lucía del Monte.



12:20 a.m.
Martirologio Romano: San Casimiro, hijo del rey de Polonia, que, siendo príncipe, destacó por el celo en la fe, por la castidad y la penitencia, la benignidad hacia los pobres y la devota veneración a la Eucaristía y a la bienaventurada Virgen María, y aún joven, consumido por la tuberculosis, descansó piadosamente en la ciudad de Grodno, cerca de Vilna, en Lituania (1484).

Etimológicamente: Casimiro = Aquel que invoca, enseña, promueve la paz, es de origen polaco.


Fecha de canonización: El rey Segismundo presentó ante el Papa León X la solicitud para la canonización de Casimiro luego de haberse registrado muchos milagros por su intercesión. En 1521 dicho Papa declaró a Casimiro patrón de Polonia y Lituania, pero fue oficialmente beatificado en 1602 por el Papa Clemente VIII y por fin en 1621 su fiesta fue extendida a la Iglesia Universal.



Casimiro nació en 1458 en Cracovia. Era el tercero de los trece hijos de Casimiro, rey de Polonia. Muchos santos han salido de familias muy numerosas, y de esta clase de familias llegan a la Iglesia Católica excelentes vocaciones.

Su madre Isabel, hija del emperador de Austria, era una fervorosa católica y se esmeró con toda el alma porque sus hijos fueran también entusiastas practicantes de la religión. Ella en una carta a una amiga hace una formidable lista de las cualidades que debe tener una buena madre, y seguramente que esas cualidades fueron las que practicó con sus propios hijos.


Y además de la educación que le dieron sus padres, Casimiro tuvo la gran suerte de que el rey le consiguió dos maestros que eran buenísimos educadores. El Padre Juan y el profesor Calímaco. El Padre Juan era Polaco y dejó fama de ser muy sabio y muy santo, pero su mayor honor le viene de haber sido el que encaminó a San Casimiro hacia una altísima santidad. El Profesor Calímaco era un gran sabio que había sido secretario del Papa Pío II, y después estuvo 30 años en la corte del rey de Polonia ayudándole en la instrucción de los jóvenes. Calímaco dijo: "Casimiro es un adolescente santo", y el Padre Juan escribió también: "Casimiro es un joven excepcional en cuanto a virtud".


Claro está que no basta con recibir una buena educación de parte de los papás y tener buenos profesores, sino que es necesario que el joven ponga de su parte todo el empeño posible por ser bueno. Pues de los otros doce hermanos de Casimiro, que tuvieron los mismos profesores, ninguno llegó a la santidad, y algunos hasta dieron malos ejemplos. En cambio nuestro santo llegó a unas alturas de virtud que admiraron a los que lo conocieron y lo trataron.


Dicen los biógrafos de San Casimiro que su más grande anhelo y su más fuerte deseo era siempre agradar a Dios. Para eso trataba de dominar su cuerpo, antes de que las pasiones sensuales mancharan su alma. Siendo hijo del rey, sin embargo vestía muy sencillamente, sin ningún lujo. Se mortificaba en el comer, en el beber, en el mirar y en el dormir. Muchas veces dormía sobre el puro suelo y se esforzaba por no tomar licor. Y esto en un palacio real donde las gentes eran bastante inclinadas a una vida fácil y de muchas comodidades y comilonas.


Para Casimiro el centro de su devoción era la Pasión y Muerte de Jesucristo. En aquellos tiempos los maestros espirituales insistían frecuentemente en que para ser fervoroso y crecer en el amor a Dios aprovecha muchísimo el meditar en la Pasión de Jesucristo. Nuestro santo pasaba mucho tiempo meditando en la Agonía de Jesús en el Huerto y en los azotes que padeció, como también en la coronación de espinas y las bofetadas que le dieron a Nuestro Señor. Ratos y ratos se estaba pensando en la subida de Jesús al Calvario y en las cinco heridas del crucificado, y meditando en el amor que llevó a Jesús a sacrificarse por nosotros. Le gustaban los cristos muy sangrantes, y ante un crucifijo se quedaba tiempos y tiempos meditando, suplicando y dando gracias.


Otra gran devoción de Casimiro era la de Jesús Sacramentado. Como durante el día estaba sumamente ocupado ayudando a su padre a gobernar el Reino de Polonia y de Lituania, aprovechaba el descanso y el silencio de las noches para ir a los templos y pasar horas y horas adorando a Jesús en la Santa Hostia.


Sus preferidos eran los pobres. La gente se admiraba de que siendo hijo de un rey, nunca ni en sus palabras ni en su trato se mostraba orgulloso o despreciador con ninguno, ni siquiera con los más miserables y antipáticos. Un biógrafo (enviado por el Papa León X a recoger datos acerca de él) afirma que la caridad de Casimiro era casi increíble, un verdadero don del Espíritu Santo. Que el amor tan grande que le tenía a Dios, lo llevaba a amar inmensamente al prójimo, y que nada le era tan agradable y apetecible como la entrega de todos sus bienes en favor de los más necesitados, y no sólo de sus bienes materiales, sino de su tiempo, sus energías, de su influencia respecto a su padre y de su inteligencia. Que prefería siempre a los más afligidos, a los más pobres, a los extranjeros que no tenían a nadie que los socorriera, y a los enfermos. Que defendía a los miserables y por eso el pueblo lo llamaba "el defensor de los pobres".


Su padre quiso casarlo con la hija del Emperador Federico, pero Casimiro dijo que le había prometido a la Virgen Santísima conservarse en perpetua castidad. Y renunció a tan honroso matrimonio.


Los secretarios y otras personas que vivieron con Casimiro durante varios años estuvieron todos de acuerdo en afirmar que lo más probable es que este santo joven no cometió ni un solo pecado grave en toda su vida. Y esto es tanto más admirable en cuanto que vivía en un ambiente de palacio de gobierno donde generalmente hay mucha relajación de costumbres. La gente se admiraba al ver que un joven de veinte años observaba una conducta tan equilibrada y seria como si ya tuviera sesenta.


A su padre el rey le advertía con todo respeto pero con mucha valentía, las fallas que encontraba en el gobierno, especialmente cuando se cometían injusticias contra los pobres. Y el papa atendía con rapidez a sus peticiones y trataba de poner remedio.


Casimiro llegó lo mismo que San Luis Gonzaga, San Gabriel de la Dolorosa, San Estanislao de Koska, San Juan Berchmans, y Santa Teresita de Jesús, a una gran santidad, en muy pocos años.


Se enfermó de tuberculosis, y el 4 de marzo de 1484, a la corta edad de 26 años, murió santamente dejando en todos los más edificantes recuerdos de bondad y de pureza. Lo sepultaron en Vilma, capital de Lituania.


A los 120 años de enterrado abrieron su sepulcro y encontraron su cuerpo incorrupto, como si estuviera recién enterrado. Ni siquiera sus vestidos se habían dañado, y eso que el sitio donde lo habían sepultado era muy húmedo.


Sobre su pecho encontraron una poesía a la Sma. Virgen, que él había recitado frecuentemente y que mandó que la colocaran sobre su cadáver cuando lo fueran a enterrar. Esa poesía que él había propagado mucho empieza así:


Cada día alma mía, di a María su alabanza. En sus fiestas la honrarás y su culto extenderás, etc., etc.


Hasta después de muerto quería que en su sepulcro se honrara a la Virgen María a quien le tuvo inmensa devoción durante toda su vida.


San Casimiro trabajó incansablemente por extender la religión católica en Polonia y Lituania, y estas dos naciones han conservado admirablemente su fe católica, y aún en este tiempo cuando las gentes ven que está en peligro su religión, invocan al santo joven que fue tan entusiasta por nuestra religión. Y él demuestra con verdaderos prodigios lo mucho que intercede ante Dios en favor de los que lo invocan con fe.



12:20 a.m.

Superiora General de la

Congregación de las Escuelas Cristianas de la Misericordia


Martirologio Romano: En el cenobio de Saint-Sauveur-le-Vicomte, de Normandía, en Francia, beata Plácida (Eulalia) Viel, virgen, que brilló por su celo y humildad, dirigiendo la Congregación de las Escuelas Cristianas de la Misericordia (1877).

Etimológicamente: Plácida = Aquella que posee un carácter tranquilo, viene del latín.


Fecha de beatificación: el 6 de mayo 1951 por el Papa Pío XII.



Victoria Eulalia Jacqueline Viel, que un día sería superiora general de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, nació en el pueblecito normando de Val-Vacher. Era la octava hija de un agricultor y su instrucción se redujo a siete años de escuela primaria, en la ciudad de Quettehou. La beata era seria y tímida por temperamento. Hasta los diecisiete años, vivió la existencia tranquila y ordenada de una hija de agricultor, encargada de hacer casa a su hermano. A esa edad fue a visitar a una tía suya, que era religiosa en el convento de Santa María Magdalena Postel, en Saint-Sauveur-le- Vicomte. La visita impresionó tanto a la joven, que decidió ingresar en la comunidad. Fue admitida y tomó el nombre de Plácida.

La madre Postel, que tenía ya ochenta años, vio en la joven religiosa a una sucesora ideal para el gobierno de la congregación. Así pues, cuando Plácida terminó sus dos años de noviciado, asistió a unos cursos intensivos en la escuela normal de Argentan y después fue nombrada profesora en un pensionado. Al mismo tiempo, la santa fundadora la iba iniciando en los deberes y responsabilidades de la administración y aun la mandó a abrir algunas nuevas casas. A los cinco años de vida religiosa, Plácida fue nombrada maestra de novicias, pero bien pronto tuvo que dejar el cargo para ir a París a reunir fondos para la restauración de la iglesia en la abadía de Saint-Sauveur y a arreglar otros asuntos de importancia.


Santa María Magdalena Postel murió el 16 de julio de 1846. El capítulo general de las Hermanas de las Escuelas Cristianas escogió a Plácida para sucederla. La hermana María, su tía, esperaba ser elegida y, aunque la nueva superiora le dio mucha autoridad y responsabilidades, la hermana María, que ya desde antes se había mostrado hostil a su sobrina, obstaculizó mucho el gobierno de la madre Plácida durante los diez años siguientes. Para evitar esa dificultad, la beata residía el menor tiempo posible en la casa matriz y, mientras vivió su tía, gobernó la congregación "desde los abruptos y tortuosos caminos y senderos del centro y el oeste de Francia." En efecto, durante esa época, beata viajó mucho por Francia para recoger fondos y visitar los conventos de la congregación, que crecía rápidamente. Trabajó con particular empeño por obtener la aprobación oficial de la congregación. Las negociaciones fueron muy laboriosas y en una ocasión, la beata tuvo que hacer un viaje secreto a Viena para ver al conde de Chambord.


La madre Plácida fue superiora general durante treinta años y la congregación prosperó mucho bajo su gobierno; se multiplicaron los orfanatos, las casas de cuna, los talleres y las escuelas primarias gratuitas. Una de las más famosas fundaciones fue el orfanato del Sagrado Corazón de María, en París, donde en 1877, había ya 500 niños. La beata pudo también llevar felizmente a término la reconstrucción de la gran iglesia de la casa matriz, emprendida por la fundadora. El cardenal Guibert, arzobispo de Burdeos, hablando de la situación de Francia en 1870, aplicó a la madre Plácida lo que se había dicho de la Beata Ana Javouhey: "Sólo conozco a una persona capaz de restablecer el orden en Francia: la madre Plácida, del convento de Saint-Sauveur-le-Vicomte". La impresión que dejan la vida y las realizaciones de la beata es la de que fue una religiosa de gran encanto personal y buen humor, serenamente decidida a hacer por las niñas lo que San Juan Bautista de la Salle había hecho por los niños. Durante su gobierno, se abrieron en Normandía treinta y seis colegios para niñas pobres y se suprimió como libro de lectura "Les ordonnances de Louis XIV."


La vida de la beata fue muy sencilla en todos sentidos. No tuvo pruebas espirituales especiales ni gracias místicas. Sin embargo, no faltaron algunos hechos milagrosos, que ella atribuía a la intercesión de la madre Postel por cuya beatificación trabajó mucho. Su muerte ocurrió el 4 de marzo de 1877, cuando tenía sesenta y dos años de edad.


Bajo su gobierno, el número de conventos de la congregación aumentó de treinta y siete a ciento cinco y el número de religiosas, de ciento cincuenta a más de mil.


Si usted tiene información relevante para la canonización de la Beata Plácida escriba a:

Abbaye de Ste-Marie-Madeleine-Postel

50390 Saint-Sauveur-le-Vicomte, FRANCIA



VIDAS DE LOS SANTOS Edición 1965

Autor: Alban Butler (†)

Traductor: Wilfredo Guinea, S.J.

Editorial: COLLIER´S INTERNATIONAL - JOHN W. CLUTE, S. A.


12:19 a.m.

Obispo de Vicenza

y Fundador del Instituto de las Hermanas Maestras de Santa Dorotea Hijas de los Sagrados Corazones


Martirologio Romano:En Vicenza, ciudad de Italia, beato Juan Antonio Farina, obispo, cuyo trabajo en el campo de la pastoral fue intenso, y fundó el Instituto de las Hermanas Maestras de Santa Dorotea Hijas de los Sagrados Corazones, para la formación de las jóvenes pobres y ayuda a las personas afligidas (1888).

Fecha de beatificación: 4 de Noviembre de 2001 por el Papa Juan Pablo II.



Sacerdote de extraordinaria espiritualidad y de gran generosidad apostólica, Juan Antonio Farina puede ser considerado uno de los obispos más insignes del siglo XIX italiano. Fue el fundador de las Hermanas Maestras de S. Dorotea Hijas de los Sagrados Corazones, que actualmente se encuentran en varias partes del mundo con actividades educativas, asistenciales y pastorales.

Originario de Gambellara (Vicenza), lugar en el que nació el 11 de enero de 1803 de Pedro y Francisca Bellame, Juan Antonio Farina recibió la primera formación bajo la tutela de su tío paterno, un santo sacerdote que fue para él un verdadero maestro del espíritu además de su preceptor, ya que todavía no existían las escuelas públicas en los pueblos pequeños. A los quince años entró en el seminario diocesano de Vicenza donde asistió a todos los cursos distinguiéndose por su bondad y una particular aptitud para el estudio. A los 21 años, mientras todavía asistía a los cursos de Teología, fue destinado a la enseñanza en el mismo seminario, revelando así sus marcadas dotes como educador.


El 14 de enero de 1827 recibió la ordenación sacerdotal y poco después obtuvo el diploma que lo habilitaba a la enseñanza en las escuelas de primaria. En los primeros años de su ministerio se ocupó de varios encargos: la enseñanza en el seminario durante 18 años, la capellanía en la parroquia de S. Pedro en Vicenza por 10 años y la participación en distintas instituciones culturales, espirituales y caritativas de la ciudad, entre las cuales la dirección de la escuela pública primaria y superior.


En 1831 dio inicio a la primera escuela popular femenina y en 1836 fundó las Hermanas Maestras de S. Dorotea Hijas de los Sagrados Corazones, un instituto de «maestras de auténtica vocación, consagradas al Señor y dedicadas totalmente a la educación de las niñas pobres». Poco después, quiso también que sus religiosas se dedicasen a las hijas de familias acomodadas, a las sordomudas y a las ciegas; más tarde las envió a la asistencia de los enfermos y de los ancianos en los hospitales, en los asilos y en sus domicilios. El 1 de marzo de 1839 obtuvo el decreto de alabanza del Papa Gregorio XVI; la Regla por él redactada permaneció en vigor hasta 1905, año en que el Instituto fue aprobado por el Papa Pío X, quien había sido ordenado sacerdote por el obispo Farina.


En 1850 fue nombrado obispo de Treviso y recibió la consagración episcopal el 19 de enero de 1851. En esta diócesis desarrolló una variada actividad apostólica: en seguida inició la visita pastoral y organizó en todas las parroquias asociaciones para la ayuda material y espiritual de los pobres, incluso llegó a ser llamado «el obispo de los pobres». Propagó la práctica de los Ejercicios espirituales y la asistencia a los sacerdotes pobres y enfermos; cuidó la formación doctrinal y cultural del clero y de los fieles, y la instrucción y catechesis de los jóvenes. Los diez años de su episcopado en Treviso fueron marcados por el sufrimiento debido a cuestiones jurídicas con el Cabildo de la Catedral; esta situación condicionó la realización de su programa pastoral obstaculizando varias iniciativas y llegando a impedir la celebración del Sínodo diocesano.


El 18 de junio de 1860 fue trasladado a la sede episcopal de Vicenza, donde puso en acto un amplio programa de renovación y desarrolló una importante obra pastoral orientada a la formación cultural y espiritual del clero y de los fieles, a la catechesis de los niños, a la reforma de los estudios y de la disciplina en el seminario. Convocó el Sínodo diocesano, que no había sido celebrado desde el 1689; en su visita pastoral a veces recorría kilómetros a pie o a lomos de una mula para poder llegar a los pueblos de montaña que no habían visto nunca un obispo. Instituyó numerosas confraternidades para socorrer a los pobres y sacerdotes ancianos y para la predicación de Ejercicios espirituales al pueblo; propagó una profunda devoción al Sagrado Corazón de Jesús, a la Virgen María y a la Eucaristía. Entre diciembre de 1869 y junio de 1870 participó al Concilio Vaticano I, donde hacía parte de los que sostenían la definición de la infalibilidad pontificia.


Los últimos años de su vida fueron señalados con públicos reconocimientos por su labor apostólica y su caridad, pero también con fuertes sufrimientos e injustas acusaciones frente a las cuales él reaccionó con el silencio, la paz interior y el perdón, en fidelidad a su propia conciencia y a la regla suprema de la «salvación de las almas». Después de una primera grave enfermedad en 1886, sus fuerzas físicas se fueron debilitando gradualmente hasta el momento en que un ataque de apoplejía lo llevó a la muerte el 4 de marzo de 1888.


Si usted tiene información relevante para la canonización del Beato Juan Antonio, contacte a:

Sr. Albarosa Ines Bassani, SDVI

Suore Maestre di Santa Dorotea

Via S. Domenico 23

36100 Vicenza, ITALIA



12:19 a.m.
Santos Focio, Arquelao, Quirino y otros diecisiete compañeros, mártires

En Nicomedia, en Bitinia, los santos Focio, Arquelao, Quirino y otros diecisiete, mártires (s. III/IV).

San Basino, monje y obispo

En Tréveris, de Renania, en Austrasia, san Basino, obispo, de la familia de los duques del reino de Austrasia, que primero fue monje, después abad de San Máximo de Tréveris y, elevado finalmente a la sede episcopal de la ciudad, aprobó la fundación del monasterio de Epternach, realizada por santa Irmina (705).


San Apiano, eremita

En Comacchio, en la provincia de Flaminia, san Apiano, monje, que, enviado desde el monasterio de Pavía, llevó en esta ciudad vida eremítica (s. VIII).


Beatos Cristóbal Bales, presbítero, Alejandro Blake y Nicolás Horner, mártires

En Londres, en Inglaterra, los beatos Cristóbal Bales, presbítero, Alejandro Blake y Nicolás Horner, mártires, los cuales, durante la persecución bajo el reinado de Isabel I, recibieron al mismo tiempo la corona de la gloria (1590).


Beatos Miecislao Bohatkiewick, Ladislao Mackowiak y Estanislao Pyrtek, presbíteros y mártires

En la villa de Berezwecz, cerca de la ciudad de Głębokie, en Polonia, beatos Miecislao Bohatkiewick, Ladislao Mackowiak y Estanislao Pyrtek, presbíteros y mártires, que en tiempo de guerra fueron encarcelados por la fe de Cristo y fusilados (1942).



12:19 a.m.
Martirologio Romano:En Kistárcsa, Hungría, Beato Zoltán Lajos Meszlényi, Obispo titular de Sinope y auxiliar de Esztergom asesinado por odio a la fe ( 1951)

Fecha de Beatificación: 31 de octubre de 2009, durante el pontificado de S.S. Benedicto XVI, en ceremonia realizada en la Catedral de Esztengom.



Zoltán Lajos nació el 2 de enero de 1892 en el seno de una familia de sólida tradición católica. Llamado al sacerdocio, consiguió en la Pontificia Universidad Gregoriana el doctorado en Filosofía y en Teología y el título en Derecho Canónico. El 28 de octubre de 1937 fue ordenado obispo y nombrado auxiliar de la archidiócesis de Esztergom en Hungría. Su preparación y su celo pastoral le permitieron una notable laboriosidad pastoral y cultural. Inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial, el régimen comunista húngaro inició un encarnizado ataque contra la Iglesia católica, aplicando a sus integrantes formas de intolerancia que a menudo desembocaron en violentas y sanguinarias persecuciones. Acontecimiento emblemático de este período de terror y real opresión fue la detención del Primado de Hungría, el arzobispo Jozsef Mindszenty.

En el 1950, en oposición al deseo gubernativo, los canónigos de la catedral de Esztergom-Budapest eligieron al Beato Meszlényi como nuevo Vicario capitular, reconociendo así su rectitud y firmeza. Mons. Meszlényi, consciente de los riesgos, aceptó el nombramiento con prontitud y disponibilidad. La represión del régimen no se hizo esperar. Diez días después, el obispo fue detenido y, sin ningún proceso, fue internado en el establecimiento penal de Recsk y luego deportado al campo de concentración de Kistarcsa, cerca de Budapest, donde lo mantuvieron en total aislamiento. Iniciaron así ocho meses de cruel reclusión, en los que tuvo que sobrevivir casi sin comida y ni calefacción, jornadas de trabajo forzado y de violencias e inexplicables torturas, cosas en que los opresores de todos los tiempos son muy expertos. Frente al dilema ´fidelidad-traición´, Mons. Meszlényi confirmó con fortaleza su fidelidad al Evangelio, pese a vivir la perversidad de los acontecimientos, nunca perdió su fe en la misericordia y providencia divina. Soportó todo con amor. Murió agotado de privaciones el 4 de marzo1951. La reclusión inhumana literalmente lo mató. El móvil de su martirio fue el odio de los verdugos hacia Jesús, hacia Evangelio y hacia Iglesia. Esa es la consecuencia del mal que engendra odio: se va dejando una estela de muerte, destrucción y dolor indecible.


Apenas se supo la noticia de su muerte, los que lo conocieron vieron en lo vivido por Mons. Meszlényi el sello del martirio. El régimen comunista obstaculizó de todos los modos posibles cualquier investigación para conocer la realidad de lo acontecido. Pero, como se sabe, la mentira no puede vencer a la verdad. Después de la caída del régimen la verdad brilló en toda su magnitud por el múltiple testimonio de documentos y personas.


La Iglesia es una Iglesia de mártires, es decir de fuertes y atrevidos testigos del Evangelio. El mártir cristiano tiene a una muy precisa cualidad. Es asesinado, no mata. Es ultimado por odio a Jesús y a su Evangelio de vida y verdad. Pero su respuesta no es el odio sino el amor, no es la venganza sino el perdón, no es el resentimiento sino el rogar por la salvación de sus perseguidores y verdugos. Y esta es la gran lección de vida que mons. Meszlényi nos deja hoy, primera víctima del régimen comunista soviético posterior a la II Guerra Mundial que llega a la gloria de los altares.


Si usted tiene información relevante para la canonización del Beato Zoltan, contacte a:

Dr Andrea Ambrosi

Primási és Érseki Hivatal

Mindszenty hercegprímas tér 2

Pf. 25

H-2501 Esztergom, HUNGARY


Reproducido con autorización de Santiebeati.it



12:19 a.m.



















Madre San Luis (María Luisa Isabel de Lamoignon), Beata
Madre San Luis (María Luisa Isabel de Lamoignon), Beata

Fundadora de las Hermanas de la Caridad de San Luis


Martirologio Romano: En Vannes, Francia, Beata Madre San Luis (María Luisa Isabel de Lamoignon), fundadora de las Hermanas de la Caridad de San Luis ( 1825)

Fecha de beatificación: 27 de mayo de 2012, durante el pontificado de Benedicto XVI



María Luisa Isabel de Lamoignon (1763-1825) nació en París, en el seno de una familia de alto linaje, y creció en un ambiente cristiano atento a la justicia y a la caridad. A los quince años, se casó con el conde Molé de Champlatreux, hombre virtuoso. Tuvieron cinco hijos, de los cuales sólo dos sobrevivieron. Animada por su marido, visita a los pobres y a los enfermos de su parroquia, pero, por su rango social de condesa, es considerada de la parte de los explotadores. Por ello en la tormenta revolucionaria sufrió la confiscación de sus bienes, privaciones y detenciones. Su esposo fue guillotinado el día de Pascua de 1794. María Luisa Isabel tenía 31 años.

A pesar de ello, continúa su camino espiritual, guiada por el párroco de Pancemont. Una tarde de 1792 reconoció la llamada particular del Señor a seguirlo, llevando su cruz. Ella respondió generosamente con lo que llamó su «pacto con la cruz». Renunció a todo, incluso al deseo de vida religiosa contemplativa para responder a una necesidad urgente de la Iglesia de Vannes: el obispo le pidió que le ayudara con una obra educativa y caritativa. El 25 de mayo de 1803 hizo la profesión religiosa, tomando el nombre de sor San Luis.


Enseguida fue nombrada superiora general de la nueva congregación, que puso bajo la protección de san Luis, modelo de fe, artífice de justicia y de paz. Organizó la vida religiosa de la comunidad y acogió a niñas pobres, cuyo número fue creciendo cada vez más. Velaba por la calidad de su instrucción y las preparaba para vivir y ganar dinero aprendiendo un oficio. Además de la lectura y de la escritura, las jóvenes aprendían a tejer la tela y a realizar bellísimos encajes. Después de Vannes, otros párrocos le pidieron fundar una «casa de caridad» en sus respectivas parroquias. La madre San Luis en 1818 añadió a esto la obra de los retiros espirituales.


Impulsada por el amor de Cristo redentor, sacaba su fuerza de la lectura diaria de la Palabra de Dios y de la Eucaristía. Quería que todas las personas fueran acogidas y sirvieran a Jesucristo: “Si la atención que prestáis a las niñas pobres la ofrecierais con espíritu de fe viva... veríais en ellas a Jesucristo. Diríais: estoy con Jesucristo, hablo con Jesucristo, vivo con Jesucristo. Me glorío en vivir con Jesucristo pobre y humillado”. Y como toda forma de espiritualidad está inevitablemente marcada por la época que la vio nacer y por la personalidad de quien la suscita en un determinado contexto familiar y social, la formación familiar de María Luisa Isabel la puso muy pronto en contacto con los Padres de la Iglesia, desarrollando en ella el gusto ardiente por la Palabra de Dios, que ella transmitió a sus religiosas: “La Sagrada Escritura es la base fundamental de toda forma de piedad... Es necesario, por tanto, que cuantos quieren avanzar en el estado de perfección no dejen pasar ni siquiera un solo día sin leerla y meditarla... Esta Palabra es el alimento del hombre, del mismo modo que la santa Eucaristía es el alimento del alma; es preciso acogerla, tratarla con la misma dignidad, con el mismo respeto; ¿habéis pensado alguna vez en ello?, ¿os habéis comportado alguna vez en consecuencia y habéis intentado poneros, para recibirla, en la misma disposición que deseáis tener para participar en la santa Mesa?”.


Murió en Vannes el 4 de marzo de 1825, lámpara brillante de la caridad y la bondad, capaz de mostrar todo el camino a seguir, contrastando las obras de la carne (la idolatría, la enemistad, la discordia y los celos) con las obras del Espíritu, cuyos frutos benéficos son amor, alegría, paz, magnanimidad, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí.






Hermanos Franciscanos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.