Ártículos Más Recientes

12:32 a.m.

XC Papa


Martirologio Romano: En Roma, en la basílica de San Pedro, san Gregorio III, papa, que procuró la predicación del Evangelio a los germanos y, en contra de los iconoclastas de la Urbe, adornó las iglesias con sagradas imágenes. ( 741)


El Papa Gregorio III fue hijo de un siriano llamado Juan. No se conoce la fecha de su nacimiento. Su reputación por el aprendizaje y sus virtudes, fueron tan grandes que los romanos lo eligieron como papa por aclamación, cuando él acompañaba el funeral de su predecesor, el 11 de febrero de 731.


Él no fue consagrado más que un mes después de su elección. Se presume que la espera de la confirmación de la elección fue por las consideraciones en Ravenna. En materia de iconoclasmos, él siguió la política de su predecesor. Envió delegados y legados en relación con la persecusión del emperador León III, desarrolló dos sínodos en Roma (731) en los cuales se condenaron las herejías. Como forma de protestar contra el emperador, hizo que se dieran honores especiales a las imágenes y reliquias en particular a las de San Pedro. Existen fragmentos de inscripciones de estos tiempos, que dan cuenta de estas condiciones en la Basílica del Vaticano, algo que él construyó y frente a las cuales se oraban y recitaban oficios especiales.


La respuesta de León ante los argumentos y apologías de las adoraciones que se llevaban a cabo en oriente y occidente, fue tomar los patrimonios papales en Calabria y Sicilia, o donde quiera que se tuviera poder en Italia. Esas posesiones fueron trasferidas al patriarca de Constantinopla, una jurisdicción ecleciástica que eran tenidas, ambas, por el papa con anterioridad. En ello tuvo un papel importante la Prefectura de Illyricum. Gregorio III confirmó la decisión de sus predecesores con los respectivos derechos de los Patriarcas de Aquilea y Grado, y envio el “pallium” a Antonio de Grado.


Con otorgar también derechos a Egbert de York, estaba siguiendo los acuerdos de San Gregorio I, quien había dejado claro que York tenía los derechos metropolitanos en el norte de Inglaterra, y que Canterbury los tenía en el sur. Tanto Tatwine y Nothelm de Canterbury recibieron el “pallium” en sucesión de Gregorio III (731 y 736).


A su requerimiento, Gregorio III extendió el mismo apoyo y ayuda a San Bonifacio, lo que le había sido dado también por Gregorio II. “Refuerzo que excedió por la ayuda del afecto de la Sede Apostólica”, con ello el santo continuó con alegría, su glorioso trabajo por la conversión de Alemania. Cerca del 737, Bonifacio vino a Roma por tercera ocasión para una recuento de su actividad, y para disfrutar de una conversación “que compartía vida” con el Papa. A petición de Gregorio, el monje y gran viajero, San Willibald, fue a asistir a su primo Bonifacio en sus tareas.


El final del período pontificial de Gregorio estuvo cargado de problemas por acción de los lombardos. Dándose cuenta de la ambición que tenía Liutprand, Gregorio completó la restauración de las murallas de Roma, lo que había sido iniciado por sus predecesores. También trajo de retorno Gallese, algo importante en la vía, de Transmundo, Duque de Spoleto. Esto permitió tener abiertas las comunicaciones entre Roma y Ravenna.


En el 739, Liutprand estuvo de nuevo en armas. Sus tropas avanzaron abrumadoramente, y él mismo marchó hacia el sur subyugando a los Duques de Spoleto y Bevento, así como al Ducado de Roma. Transamund huyó a Roma y Gregorio imploró ayuda al gran jefe francés, Charles Martel. Después de un tiempo aparecieron embajadores del Vice-Rey (subreguladores) de Frank, en Roma (739).


El hecho de que llegaran, en medio del calor del verano, trajo un paz momentánea. Pero al año siguiente. Liutprand tomó nuevamente el campo. Esta vez los romanos dejaron sus murallas y ayudaron a Transmundo a recobrar Spoleto. Cuando, no obstante, se había recuperado su ducado, él no pudo cumplir con el requerimiento de Gregorio en tanto recobrar para el papa “las cuatroa ciudades del ducado de Roma que se habían perdido”.


Fue en medio de todas estas guerras y rumores de guerra, que murió Gregorio. Fue sepultado en el oratorio de Nuestra Señora, el cual había construido para él en San Pedro. Murió en 741.



12:32 a.m.

Por: . | Fuente: Vatican.va



Presbítero

Fundador de la Congregación de las Hermanas de Jesús Nazareno


Martirologio Romano: En Turín, del Piamonte, en Italia, beato Marco Antonio Durando, presbítero de la Congregación de la Misión, que fundó la Congregación de las Hermanas de Jesús Nazareno, para cuidar enfermos y jóvenes abandonados (1880).

Etimológicamente: Marco = variante de Marco = Aquel que es varonil, masculino, es de oriten latino.



Marco Antonio nació el 22 de mayo de 1801, en Mondoví, en la ilustre familia de los Durando, cuya casa daba a la Plaza Mayor y estaba cerca de la catedral y de la iglesia de la Misión. Al revés que su madre, que era persona muy piadosa y que inspiró la religiosidad y la fe en el corazón de sus ocho hijos, el padre tenía ideas liberales y era de tendencia laica y agnóstica. Dos de los hijos, de manera especial, profesaron tales convicciones y se implicaron en los sucesos del Risorgimento italiano. Ocuparon puestos de relieve en la vida política y militar. Santiago fue ministro de asuntos exteriores en el gobierno Rattazzi, de 1862. Juan, general y jefe de las tropas pontificias, en 1848, desobedeció las órdenes de Pío IX llevando a las tropas pontificias más allá del Po para cerrar el paso a los austríacos. Una vez que regresó al ejército piamontés, participó con Carlos Alberto en la batalla de Novara, en la expedición de Crimea y en las guerras de independencia.

La pasión misionera.


Marco Antonio salió más a la madre. A los 15 años manifestó el deseo de marchar como misionero a China. Entró en la Congregación de la Misión, que por entonces se estaba reconstruyendo en Italia. A los 18 años emitió los votos perpetuos y el 12 de junio de 1824 fue ordenado sacerdote. Durante cinco años permaneció en Casale Monferrato y después, desde 1829 hasta su muerte, en la casa de Turín, de la que fue superior dos años después de llegar. En lugar de ir a China, su destino fueron las misiones populares, en las que expresó la pasión misionera del anuncio de Cristo. Sostuvo y difundió la recién nacida obra de la Propagación de la Fe, instituida en Lyon en 1822. En la plenitud de su responsabilidad como Visitador, en 1855, inauguró el colegio Brignole-Sale para las misiones extranjeras con el objetivo de formar sacerdotes para las misiones ad gentes.


En los años jóvenes de su primer sacerdocio, su dinamismo misionero fue absorbido por las misiones, que predicó en muchos pueblos del Piamonte. Huyendo de los extremismos, tanto del laxismo como del rigorismo jansenista, el padre Durando predicó la misericordia de Dios, atrayendo a las gentes a la conversión: «La gente —relata un cronista de la misión de Bra— se agolpaba para oírlo y estaba tan silenciosa y atenta oyéndolo como si fuese un único hombre». En estas misiones no se limitó a predicar, sino que allí donde encontraba situaciones graves de pobreza, de acuerdo con los cohermanos, actuaba de modo concreto. En Locana, por ejemplo, hizo «convertir todo el legado económico de la misión, que consistía en 700 liras, en harina de maíz para los pobres del pueblo», practicando así la enseñanza de San Vicente de actuar espiritual y corporalmente en favor de los pobres.


Amor a los pobres

y primer director de las Hijas de la Caridad en Italia


La preocupación por los pobres fue la otra cara de su pasión misionera. Poco después de haber sido elegido superior, intuyó la utilidad de introducir en Italia del norte a las Hijas de la Caridad, nacidas del carisma caritativo de san Vicente y de santa Luisa de Marillac. Éstas, tras haber sido dispersadas en la época de la revolución francesa, habían comenzado a reorganizarse. Las apariciones de la Medalla Milagrosa, en 1830, a santa Catalina Labouré, novicia de las Hijas de la Caridad, pueden considerarse como el origen del nuevo florecimiento que estaba experimentando esta comunidad. La inteligencia del padre Durando consistió en intuirlo. Las quiso en Piamonte. El rey Carlos Alberto, en 1833, las acogió y ellas comenzaron a tomar la responsabilidad de varios hospitales, tanto los militares de Turín y Génova, como los civiles de Carignano, Castellamonte y Turín. En 1855, tuvo el valor de enviarlas a la retaguardia de la guerra de Crimea para curar a los heridos. Al mismo tiempo difundió la asociación mariana de la Medalla Milagrosa entre las jóvenes y de ella nacieron nuevas vocaciones: en el breve espacio de diez años, surgieron 20 fundaciones e ingresaron 260 hermanas. El número de las vocaciones era tan desbordante que Carlos Alberto puso a su disposición, en 1837, el convento de san Salvario, en Turín. Gracias al crecimiento de las hermanas, el padre Durando dotó a la ciudad de Turin de una red de centros de caridad, llamados Misericordias, desde las que las hermanas, con las Damas de la Caridad, salían para prestar el servicio a domicilio y la ayuda a los pobres. Alrededor de las Misericordias surgieron diferentes obras, como las primeras guarderías para niños pobres, talleres para muchachas y orfanatos. Las Hijas de la Caridad han sido extraordinarias impulsoras del desarrollo del catolicismo social en Italia gracias a su obra de asistencia entre los enfermos y los pobres, a la vez que con la asunción de variadas obras educativas.


Hombre de gobierno y director de conciencias


En 1837, con apenas 36 años, fue nombrado visitador (o superior mayor) de la Provincia del norte de Italia de los misioneros vicencianos, cargo que ocupó durante 43 años ininterrumpidos, hasta su muerte. Por ello, tuvo que mermar su participación en las misiones. Su tiempo estuvo absorbido por la organización de la congregación de los misioneros vicencianos y la predicación de ejercicios espirituales a los sacerdotes y clérigos de la diócesis de Turín. La calidad de su dirección espiritual atrajo también la atención de las nuevas fundaciones que estaban surgiendo en Turín. El arzobispo, monseñor Fransoni, le confió la dirección de las hermanas de san José, llegadas a Italia recientemente. Contribuyó a la redacción de las reglas de las hermanas de santa Ana. Fue guía espiritual de las clarisas capuchinas del nuevo monasterio de santa Clara. La marquesa de Barolo, que había fundado un monasterio para la recuperación de las muchachas perdidas, las hermanas penitentes de santa Magdalena, deseó que fuese consejero en la redacción de las reglas y director de la obra. Sin embargo, la obra que lo caracteriza es la fundación de las hermanas Nazarenas.


En la escuela de Jesús crucificado, fundador de las Nazarenas


Como sucede con las obras de Dios, sin haberlo querido, el 21 de noviembre de 1865, fiesta de la Presentación de María, el padre Durando pudo confiar a la sierva de Dios, Luisa Borgiotti, las primeras postulantes de la nueva Compañía de la Pasión de Jesús Nazareno. Eran jóvenes que se habían dirigido a él, puesto que, deseosas de consagrarse a Dios, carecían de algunos requisitos canónicos para poder entrar en las comunidades religiosas. Él les encomendó la tarea de servir a los que sufren, como miembros dolientes de Cristo crucificado, yendo a asistirles a su domicilio, día y noche. La obra era hasta tal punto novedosa y original que un canónigo de la catedral exclamó: «Si el padre Durando viniese a confesarse conmigo, en conciencia no me sentiría en grado de absolverlo». Y sin embargo, gracias a la caridad de estas hermanas, que supieron estar junto a los moribundos con delicadeza, discreción y fe, porque contemplaban en los que sufrían el sufrimiento del Señor, se produjeron algunas conversiones significativas como las de Guido Gozzano, Felice Raccagni, Sofia Graf y Anni Vivanti.


Muerte y glorificación


El padre Durando murió el 10 de diciembre de 1880: tenía 79 años. Sus restos mortales, significativamente, están sepultados en aquel pequeño santuario de la Pasión, anejo a la Iglesia de la Visitación de Turín, donde la comunidad de las Nazarenas se había nutrido de la devoción a la pasión del Señor para introducirse de forma misionera en el servicio de los que sufren.


La causa de beatificación, iniciada en Turín en 1928 y continuada en Roma con el proceso apostólico en 1940, se ha concluido en el 2001 con el reconocimiento del milagro obtenido por su intercesión. La ceremonia de beatificación se llevó a cabo el 20 de octubre de 2002.


Reproducido con autorización de Vatican.va



12:32 a.m.
Canónigo de la Colegiata de Xàtiva

Nació en Xàtiva, el 19 de Enero de 1883, murió en Vallés, un pequeño poblado de Valenci el 10 de Diciembre de1936.


Hizo el bachillerato en el Colegio Setabense y después ingresó en el Seminario de Valencia.


Ordenado en 1906 estuvo siempre en su ciudad. Estimado como poeta, historiador, investigador, periodista y escritor valenciano, fue miembro de asociacio­nes culturales y trabajó mucho con la juventud.


Para ver más sobre los 233 mártires en España haz "click" AQUI



12:32 a.m.

Por: . | Fuente: Corazones.org



Advocación Mariana

Patrona de la aviación


La Santa Casa de Loreto es la misma casa de Nazaret que visitó el Arcángel Gabriel en la Anunciación a la Santísima Virgen María. Es allí donde el Verbo se hizo Carne y habitó entre nosotros. Allí también vivió la Sagrada Familia a su regreso de Egipto y donde Jesús pasó 30 de sus 33 años junto a La Virgen y San José.


Pronto La Santa Casa se convirtió en lugar de reunión para la celebración de la Santa Misa de los primeros Cristianos. Podemos imaginarnos con qué amor y veneración cuidaban este Santo Lugar.


Actualmente la Santa Casa está situada dentro de la Basílica que para ella se construyó en Loreto, Italia. Dentro de la casa de Loreto se venera la pequeña estatua de La Virgen de Loreto. La Santa Casa en Nazaret tenía dos partes: una parte era una pequeña gruta y la segunda parte una pequeña estructura de ladrillos que se extendía desde la entrada de la gruta. La estructura de ladrillos no tenía sino tres paredes, ya que un lado pegaba con la pared de la gruta.


¿Cómo llegó la casa de Nazaret a Loreto, Italia? Hay varias tradiciones. Una de ellas habla de ángeles que transportaron la casa por los aires. Pero hay documentos que parecen indicar que el responsable del traslado es un comerciante llamado Nicéforo Angelo del siglo XIII. Quizás su apellido inspiró la idea del traslado por medio de ángeles. En todo caso, tan extraordinaria empresa, sin duda, tuvo la protección y guía del cielo. Ya lo había dicho el ángel a la Virgen en esa misma casa: "Para Dios nada es imposible".


Tratan de destruir la Santa Casa


La casa de Loreto es sagrada en virtud de quienes en ella habitaron. Muchos consideran la Santa Casa de Loreto como uno de los lugares más sagrados del mundo y Dios no quiso que esta casa fuese profanada o destruida, sino preservada para siempre. El demonio, los hombres, y el mundo usualmente van contra todo lo que Dios quiere y con esta bendita casa no fue diferente. En 1291, los Sarracenos conquistaban la Tierra Santa. Quisieron acabar con toda la historia del cristianismo y la mejor forma para ellos era destruyendo todos los lugares sagrados. Pensaban que eliminando todos los signos visibles del cristianismo, apagarían el amor y la devoción.


Fueron en busca de cada lugar venerado por su asociación con la vida de Cristo. Cuando llegaron a las proximidades de Nazaret, La Santa Casa no tenía defensa humana. Esta era bien conocida, porque los cristianos desde el tiempo de los Apóstoles la tenían con gran reverencia y celebraban allí la Santa Misa. Los enemigos se decían: "Nunca más los cristianos celebrarán aquí la Anunciación"


La Basílica construida sobre la Santa Casa ya había sido destruida dos veces antes. La primera vez fue en 1090 A.D. Sin embargo, la casa quedaba intacta. Los cruzados reconstruyeron la Basílica, pero en 1263 fue destruida de nuevo. Una vez más la Santa Casa fue protegida. Esta vez los cruzados no pudieron reconstruir la Basílica y la Santa Casa se quedó sin protección.


La tradición del traslado Angelical


Según esta tradición, en 1291, cuando los cruzados perdían control sobre la Tierra Santa, Nuestro Señor decidió enviar a los ángeles a proteger su Santa Casa y les dio el mandato de que movieran la casa a un lugar seguro. Llévense la Santa Casa a un lugar seguro, lejos del odio de mis enemigos de esta tierra donde nací. Elévenla sobre los aires, donde no la puedan alcanzar. Que no la vean.


El 12 de mayo de 1291 los ángeles trasladaron la casa hasta un pequeño poblado llamado Tersatto, en Croacia. Muy temprano en la mañana la descubrieron los vecinos y se asombraron al ver esta Casa sin cimiento y no se explicaban cómo llegó ahí. Se adentraron y vieron un altar de piedra. En el altar había una estatua de cedro de la Virgen María, que tenía al niño Jesús en sus brazos. El niño Jesús tenía sus dos dedos de la mano derecha extendido como bendiciendo. Con su mano izquierda sostenía una esfera de oro representando al mundo. Ambos estaban vestidos como con unas batas y tenían coronas de oro.


Unos días más tarde, la Virgen María se le apareció a un sacerdote de ese lugar y le explicó de dónde venía la casa. Ella dijo: "Debes saber que la casa que recientemente fue traída a tu tierra es la misma casa en la cual yo nací y crecí. Aquí, en la Anunciación del Arcángel Gabriel, yo concebí al Creador de todas las cosas. Aquí, el Verbo se hizo carne. El altar que fue trasladado con la casa fue consagrado por Pedro, el Príncipe de los Apóstoles. Esta casa ha venido de Nazaret a tu tierra por el poder de Dios, para el cual nada es imposible.


Ahora, para que tú puedas dar testimonio de todo esto, sé sanado. Tu curación inesperada y repentina confirmará la verdad que yo te he declarado hoy." El sacerdote, que había estado enfermo por mucho tiempo, se sanó inmediatamente y anunció al pueblo el milagro que había ocurrido. Comenzaron las peregrinaciones a la Santa Casa. Los residentes de este pequeño pueblo construyeron sobre la Santa Casa un edificio sencillo para protegerla de los elementos de la naturaleza. Pero la alegría de los croatas duró poco tiempo. Después de tres años y cinco meses de estar la casa en este poblado, en la noche del 10 de diciembre, de 1294, la casa desapareció de Tersatto para nunca más volver.


Un residente devoto de Tersatto construyó una pequeña iglesia en el lugar donde estuvo la casa, una réplica de esta. Y puso la siguiente inscripción: ¨La Santa Casa de la Virgen María vino de Nazaret el 10 de diciembre de 1291 y estuvo hasta el 10 de diciembre de 1294.¨La gente de Croacia continuó venerando a Nuestra Señora en la réplica de la Santa Casa. Fue tanta su devoción, que el Papa Urbano V envió a la gente de Tersatto una imagen de Nuestra Señora en 1367. Esta imagen se cree fue esculpida por San Lucas.


La Santa Casa es llevada a Italia


El 10 de diciembre de 1294, unos pastores de la región de Loreto en Italia reportaron que habían visto una casa volando sobre el mar, sostenida por ángeles. Había un ángel vestido con una capa roja (San Miguel) que dirigía a los otros y la Virgen María con el Niño Jesús estaban sentados sobre la casa. Los ángeles bajaron la casa en un lugar llamado Banderuola.


Muchos llegaban a visitar esta santa casa, pero también habían algunos que llegaban para asaltar a los peregrinos. Por esta razón las personas dejaron de llegar y la casa nuevamente fue trasladada por los ángeles a un cerro en medio de una finca. La Santa Casa no se quedaría aquí por mucho tiempo. La finca era de dos hermanos que comenzaron a discutir sobre quién era el dueño de la casa. Por tercera vez la casa es trasladada a otro cerro y la colocaron en el medio del camino. Ese es el lugar que ha ocupado ya por 700 años.


Los habitantes de Recanati y Loreto verdaderamente no sabían la historia de la Santa Casa, solo sabían de los milagros que se acontecían ahí. Dos años más tarde, la Virgen María se le apareció a un ermitaño llamado Pablo y le contó el origen y la historia de la Santa Casa: “Se mantuvo en la ciudad de Nazaret hasta que por el permiso de Dios, aquellos que honraban esta casa fueron expulsados por los enemigos. Ya que no se le honraba y estaba en peligro de ser profanada, mi Hijo quiso trasladarla de Nazaret a Yugoslavia y de ahí hasta tu tierra”. Pablo entonces se lo contó a las personas del pueblo y comenzaron a hacer gestiones para verificar la autenticidad de la casa. Fueron primero a Tersatto y luego a Nazaret.


Investigaciones de los expertos


Los expertos asignados a este proyecto fueron a Tersatto. Ahí les verificaron que las paredes eran de color rojizo y cerca de 16¨ de ancho. Descubrieron también que la replica medía exactamente igual que la de Loreto, 31 ¼ pies de largo por 13 pies y 4 pulgadas de ancho por 28 pies de alto. Tenía una sola puerta de 7 pies de alto y 4 1/2 de ancho. Tenía también una ventana. Todas las descripciones, incluso las de los elementos interiores y las estatuas, coincidían.


En Nazaret: descubrieron que de verdad era la casa de la Virgen. Las medidas de la fundación eran exactas a las de Loreto y la maqueta construida en Tersatto. Después de 6 meses regresaron a Loreto y declararon la autenticidad de la Santa Casa. Años más tarde, encontraron monedas debajo de la casa, no solo del área de Nazaret, sino que del período en que la casa estuvo en Nazaret. Las piedras y la tierra utilizada para el relleno de la casa era idéntica a las que se usaban en Nazaret en ese tiempo y civilización. La casa no tiene cimientos, ya que estos se quedaron en Nazaret.


Anécdotas de la Santa Casa de Loreto


Llegó un tiempo en que muchos peregrinos iban a este santuario y el Papa Clemente VII mandó que se cerrara la puerta original y se construyeran tres puertas, ya que solo había un puerta y las personas se peleaban para entrar y salir. Solo había un problema y era que nadie le había pedido permiso a la Virgen María para las alteraciones. Cuando el arquitecto cogió su martillo para comenzar, su mano se marchitó y comenzó a temblar. Enseguida se fue de Loreto y nadie más quiso hacer el trabajo. Tiempo después un clérigo llamado Ventura Barino aceptó hacer el trabajo, pero primero se arrodilló y rezó a la Virgen. Este le dijo que no era su culpa, sino la orden del Papa, que si ella estaba enojada que lo tomara contra el Papa y no contra él¨. El clérigo pudo completar el trabajo. Las personas de Loreto también decidieron proteger la Santa Casa poniéndole una pared de ladrillo, pero después que terminaron con la pared, la pared se separó de la casa. Por eso hay un espacio entre la Santa Casa y la pared que fue construida.


Devolverle a la Virgen lo que es de Ella


Una historia relata que el Obispo de Portugal visitó la Santa Casa y quiso llevarse una piedra para construir una Iglesia en honor a la Virgen de Loreto. El Papa le dio permiso y el Obispo mandó a su secretario a sacar la piedra y llevársela. El Obispo se enfermó de repente y cuando llegó su secretario casi estaba muerto. El Obispo les pidió a algunas hermanas religiosas que rezaran por él y algunos días después recibió este mensaje: "Nuestra Señora dice, si el Obispo desea recuperarse, debe devolver a la Virgen lo que él se ha llevado". El secretario y el Obispo se asombraron de esto, pues nadie sabía lo de la piedra de la Santa Casa. El secretario se fue inmediatamente de regreso a Loreto con la piedra y cuando llegó, el Obispo estaba completamente sanado. Por esta razón, durante los siglos, los Papas han prohibido, bajo amenaza de excomunión, la extracción de cualquier parte de la Santa Casa.


Un Lugar Sagrado


La Santa Casa es considerada entre los lugares más sagrados del mundo. Antes de que la Santa Casa fuese trasladada, San Francisco de Asís había profetizado que un día Loreto se iba a llamar el lugar más sagrado del mundo y que por ello debían abrir una casa allí.


Muchos santos, beatos y Papas han visitado esta casa. Entre ellos: San Francisco de Sales: hizo sus votos de celibato en la Santa Casa; Santa Teresa de Lisieux: antes de ir a pedir permiso al Papa para entrar al Carmelo a la edad de 15 años, visitó la Santa Casa; San Maximiliano Kolbe: en su regreso a la ciudad de la Inmaculada, poco antes de ser llevado al campo de concentración; y muchísimos otros santos.


El Papa Juan XXIII fue el día antes de convocar el Concilio Vaticano II y pidió a la Virgen de Loreto la protección del Concilio. Juan Pablo II ha visitado muchas veces la Casa de Loreto y ha tenido allí convenciones de jóvenes y familias.


Muchos peregrinos van cada año a visitar a la Santa Casa. A visitar el lugar donde la Sagrada Familia vivió y a recibir las gracias que Dios les quiere dar. Es una tradición rezar de rodillas el Santo Rosario alrededor de la Casa. Es un rosario penitencial pidiendo la intercesión poderosa de la Stma. Virgen. Procesiones con velas del Santísimo Sacramento forman parte de las celebraciones en la Basílica de la Santa Casa de Loreto.


La imagen de Nuestra Sra. de Loreto, se encuentra en el interior de la Casa, tiene una la túnica tradicional decorativa. El color oscuro de la imagen representa a la estatua original de madera, que con los siglos se oscureció con el hollín de las lámparas del aceite que se usaba en la capilla. En 1921 se destruyó la estatua original en un incendio, y otra similar fue colocada en el lugar.



12:32 a.m.

Por: P. Felipe Santos | Fuente: Cathoic.net



Mártir

Diciembre 10


Etimológicamente significa “la que habla bien”. Viene de la lengua griega.


Para el creyente, una de las llamadas es acoger la alegría pascual – nacida en el corazón del mayor de los fracasos “aparentes”, el de la cruz – y ser portadores de alegría.


Nos encontramos en Mérida, Extremadura en el año 300. En primer lugar, hay que decir que hay dos Eulalias: la de Mérida y la de Barcelona.


La vida de estas dos mártires se relatan en los poemas de nuestro compatriota Prudencio (+415).


Dice:"Nuca estuvo una criatura humana dotada de tanta gracia y atractivo. A pesar de los 12 inviernos y trece primaveras que tenía, nunca permitió que se le hablara de lecho nupcial, pues su cuerpo pertenecía a Cristo"..


Vivía con este convencimiento. No soñaba lo que le aguardaba en puro corazón y mente esclarecida.


Por aquel tiempo se desencadenó la persecución de Diocleciano. Ya estamos en lo mismo, pero al mismo tiempo interesante y novedoso por ver la reacción de esta chica de Mérida y de tantos otros cristianos.


Ella, no solamente no le tenía miedo a la muerte, sino que incluso deseaba ser mártir por amor a Cristo. Desde luego, la admiración cuando se estudia todo esto a tantos siglos de distancia, es extraordinaria.


Los padres querían impedir a toda costa que muriese. Para ello, la encerraron en un castillo. El único que podía verla era el sacerdote Félix y la ama de llaves.


El gobernador romano tenía la orden de que todo aquel cristiano que no quemase incienso a los dioses, iría derecho a la muerte.


Eulalia convenció al ama de llaves para que le dejara salir. Salieron las dos juntas ante el gobernador. Le reprocharon su crueldad. En seguida mandó martirizar primero a Julia, la empleada, y a continuación a Eulalia.


El juez pagano mandó que la destrozaran golpeándola con varillas de hierro y que sobre sus heridas colocaran antorchas encendidas. La hermosa cabellera de Eulalia se incendió y la jovencita murió quemada y ahogada por el humo.


Dice el poeta Prudencio que al morir la santa, la gente vio una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo, y que los verdugos salieron huyendo, llenos de pavor y de remordimiento por haber matado a una criatura inocente. La nieve cubrió el cadáver y el suelo de los alrededores, hasta que varios días después llegaron unos cristianos y le dieron honrosa sepultura al cuerpo de la joven mártir. Allí en el sitio de su sepultura se levantó un templo de honor de Santa Eulalia, y dice el poeta que él mismo vio que a ese templo llegaban muchos peregrinos a orar ante los restos de tan valiente joven y a conseguir por medio de ella muy notables favores de Dios.


Con el tiempo se convirtió en una de las santas españolas más venerada.

¡Felicidades a quien lleve este nombre!


Comentarios al P. Felipe Santos: fsantossdb@hotmail.com



12:19 a.m.

Por: Pedro Gómez, C.M. | Fuente: Somos.Vicencianos.org



Religiosa y Mártir


Martirologio Romano: En la Comunidad Valenciana, España, Beatas Josefa Martínez Pérez y 11 religiosas profesas de la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes junto a Dolores Broseta Bonet, laica, fueron asesinadas por odio a la fe. ( 1936)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.



Nació en Sangüesa (Navarra), el 6 de febrero de 1864. Sus padres Francisco y Javiera, agricultores y muy buenos cristianos, la llevaron al Colegio de la Inmaculada, regido por las Hijas de la Caridad. Se distinguió por su inteligencia, obediencia y laboriosidad. En el Colegio formó parte de la Asociación de Hijas de María y en ella experimentó la llamada de Dios.

En casa manifestó obediencia, respeto, responsabilidad en el trabajo, y amor a Dios y a los pobres. Su conducta era ejemplar para sus hermanos. Su padre no acababa de acceder al deseo de su hija de ser Hija de la Caridad, pero un día tuvo la desgracia de caerse de un árbol y herirse gravemente y, poco antes de morir, le encargó a su esposa que diera el consentimiento a su hija.


Trayectoria de su vocación


Ingresó en la Compañía el 18 de marzo de 1881, después de cumplidos los 17 años; y realizó la prueba en el Hospital la Princesa de Madrid. Su primer destino fue el Hospicio de Cuenca, durante 19 años. Estuvo con los niños, y siempre demostró cariño y dedicación para todos los acogidos.


En julio de 1900 fue destinada como superiora al Colegio-Asilo de Bétera (Valencia). La gente la admiraba por el amor y acogida con que atendía tanto a los niños como a los ancianos, pobres y enfermos.


En 1911 fue destinada, con el mismo cargo, al Hospital de Murcia, pero le pesaba mucho la responsabilidad de aquel Hospital grande y complicado. Además, estaba mal de la vista y a los pocos meses le mandaron regresar a Bétera, donde continuo de Superiora. Fue recibida con grandes muestras de cariño por todos: el Ayuntamiento, la Junta de Yerbas (ahora de Montes), que era la que sostenía el Asilo, y el pueblo. Hasta la banda de música la acompañó desde la estación hasta el Asilo.


Sor Josefa fue una auténtica Hija de la Caridad, humilde, caritativa, amante los pobres. Repartía limosnas con gran discreción y, si veía llegar a los niños a la escuela necesitados de alguna prenda de vestir, enseguida lo remediaba. El P. Taboada, misionero paúl que la conoció y la trató, dijo de ella, que sus principales dotes se pueden resumir en tres palabras: Comprensión, ternura y prudencia. Trataba a los Hermanas con cariño y bondad maternal, y extremaba su delicadeza con las Hermanas mayores y enfermas. Sentía una especial estima por la vida comunitaria, hasta llegó a expresar su deseo: “Si nos toca morir, que sea todas juntas, todas en Comunidad”. (No tardaría mucho en cumplirse esta premonición).


El 21 julio de 1936, la casa fue asaltada y la Comunidad despedida. Ellas se resisten a abandonar a tanto niño necesitado y dicen: “¿Cómo es posible que nos hagan esto?”.


Al final, el comité se incautó del Asilo-Castillo y de todo lo que poseían las Hermanas y las despacharon. Se refugiaron en casa de una alumna, pero dos días después, el 21 de agosto, localizadas, las obligaron a dejar aquel refugio. Previamente, el alcalde había ordenado, con un bando público, que nadie saliera a la calle para dar cobijo a las Hermanas. Marchan a Valencia y, sin saber a dónde ir, pasan la noche en una cochera. De mañana, van a la pensión “El Gallo”, y la Sra. las coloca en el piso 2º. Paro había quien seguía la pista a las que iban a llevarles alguna cosa y pronto son apresadas, y las llevaron a la checa, ubicada en el Seminario de Moncada.


Sor Josefa, en los momentos cruciales de la prisión, se sentía responsable de todas y las animaba en todo. Mientras las iban nombrando para darles el paseo de la muerte, ella les decía:”Vamos a padecer por Dios. Estamos ahora en el Huerto de Getsemaní”. Y quiso que la fusilaran la última para así poder apoyar a las demás Hermanas y a Dolores Broseta, Hija de María, seglar, que murió con ellas. Sor Josefa murió perdonando a los enemigos y poniendo su vida en manos de Dios. Fueron fusiladas, por su condición de religiosas, el 9 de diciembre de 1936, en el Picadero de Paterna.


Este grupo de mártires está integrado por:




1. JOSEFA MARTÍNEZ PÉREZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Agosto 1897 in Alberique, Valencia (España)

martirio: 15 Octubre 1936 in Llosa de Ranes, Valencia (España)

2. MICAELA HERNÁN MARTÍNEZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Mayo 1881 en Burgos (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


3. MARÍA LUISA BERMÚDEZ RUIZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 10 Octubre 1893 in Subugueira, Coruña (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


4. MARTINA VÁZQUEZ GORDO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 30 Enero 1865 en Cuéllar, Segovia (España)

martirio: 04 Octubre 1936 en Algar de Palancia, Castellón (España)


5. ROSARIO CIÉRCOLES GASCÓN, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Octubre 1873 en Zaragoza (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


6. JOAQUINA REY AGUIRRE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 23 Diciembre 1895 en Bilbao, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


7. VICTORIA ARREGUI GUINEA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 19 Diciembre 1894 en Begoña, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


8. JOSEFA LABORRA GOYENECHE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Febrero 1864 en Sangüesa, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


9. CARMEN RODRÍGUEZ BANAZAL, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Marzo 1876 en Cea, Orense (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


10. ESTEFANÍA IRISARRI IRIGARAY, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Diciembre 1878 en Peralta, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


11. MARÍA PILAR NALDA FRANCO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 24 Mayo 1871 en Algodonales, Cádiz (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


12. ISIDORA IZQUIERDO GARCÍA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 02 Enero 1885 en Páramo del Arroyo, Burgos (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


13. DOLORES BROSETA BONET, laica de la arquidiócesis de Valencia

nacimiento: 1892 en Bétera, Valencia (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)



12:19 a.m.

Por: Pedro Gómez, C.M. | Fuente: Somos.Vicencianos.org



Religiosa y Mártir


Martirologio Romano: En la Comunidad Valenciana, España, Beatas Josefa Martínez Pérez y 11 religiosas profesas de la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes junto a Dolores Broseta Bonet, laica, fueron asesinadas por odio a la fe. ( 1936)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.



Nació en Cea (Orense) el 26 de abril de 1877. Sus padres Francisco y Rosa, la educaron cristianamente y le proporcionaron una educación básica de cultura general en la escuela de la villa. A los 20 años ingresó en la Compañía de las Hijas de la Caridad, el 16 de agosto de 1897, después de realizar la prueba en el Hospital de mujeres incurables de Madrid. Su padre, que era Guardia Civil y buen cristiano, facilitó su entrada en la Compañía.

Ilusionada hace realidad su llamada


Una vez terminada su formación inicial, fue destinada al Colegio-Asilo de Bétera (Valencia) donde ejerció su ministerio como maestra de párvulos, también daba clase a muchachas mayores, les enseñaba a bordar y zurcir, tocaba el armonium y dirigía el coro en la capilla. Piadosa, observante y trabajadora, preparaba con esmero las clases y catequesis que daba. También ayudaba a algunas familias en sus casas. Cuando se enteraba de que la enfermedad postraba en cama a la madre de la casa, se hacía presente en ella y se ofrecía para ayudar. Lo primero que hacía era asear a los hijos pequeños y se los llevaba al Asilo.


En 1935 fue nombrada superiora de la Comunidad y al año siguiente, al estallar la revolución, sufrió el asedio y persecución en las mismas circunstancias que su compañera


Sor Carmen Rodriguez y demás Hermanas. Fue martirizada en la misma fecha y lugar. Murió a los 59 años, rezando y perdonando a los que la iban a matar.


Este grupo de mártires está integrado por:




1. JOSEFA MARTÍNEZ PÉREZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Agosto 1897 in Alberique, Valencia (España)

martirio: 15 Octubre 1936 in Llosa de Ranes, Valencia (España)

2. MICAELA HERNÁN MARTÍNEZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Mayo 1881 en Burgos (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


3. MARÍA LUISA BERMÚDEZ RUIZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 10 Octubre 1893 in Subugueira, Coruña (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


4. MARTINA VÁZQUEZ GORDO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 30 Enero 1865 en Cuéllar, Segovia (España)

martirio: 04 Octubre 1936 en Algar de Palancia, Castellón (España)


5. ROSARIO CIÉRCOLES GASCÓN, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Octubre 1873 en Zaragoza (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


6. JOAQUINA REY AGUIRRE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 23 Diciembre 1895 en Bilbao, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


7. VICTORIA ARREGUI GUINEA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 19 Diciembre 1894 en Begoña, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


8. JOSEFA LABORRA GOYENECHE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Febrero 1864 en Sangüesa, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


9. CARMEN RODRÍGUEZ BANAZAL, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Marzo 1876 en Cea, Orense (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


10. ESTEFANÍA IRISARRI IRIGARAY, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Diciembre 1878 en Peralta, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


11. MARÍA PILAR NALDA FRANCO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 24 Mayo 1871 en Algodonales, Cádiz (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


12. ISIDORA IZQUIERDO GARCÍA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 02 Enero 1885 en Páramo del Arroyo, Burgos (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


13. DOLORES BROSETA BONET, laica de la arquidiócesis de Valencia

nacimiento: 1892 en Bétera, Valencia (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)



12:19 a.m.

Por: Pedro Gómez, C.M. | Fuente: somos.vicencianos.org



Religiosa y Mártir


Martirologio Romano: En la Comunidad Valenciana, España, Beatas Josefa Martínez Pérez y 11 religiosas profesas de la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes junto a Dolores Broseta Bonet, laica, fueron asesinadas por odio a la fe. ( 1936)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.



Nació el 26 de diciembre de 1878 en Peralta, (Navarra), en el seno de una familia dedicada a la agricultura. Sus padres, Ildefonso y Juana, muy buenos cristianos, la educaron cristianamente. Para completar su educación, en su adolescencia, la enviaron a Palencia, con una tía suya, Hija de la Caridad. Allí completó sus estudios primarios en las Escuelas de La Milagrosa, anexas al Hospital.

En contacto con las Hermanas, ingresó en la Asociación de Hijas de María, muy pujante entonces en la capital palentina. Como miembro de la Asociación cultivó la vida de oración y el servicio a los pobres, guiada por sus educadoras. En este ambiente percibió la llamada de Dios para ser Hija de la Caridad. Realizó la prueba y Postulantado en el Hospital de San Bernabé de Palencia, acompañada por su tía.


Maestra de párvulos muy querida


Ingreso en la Compañía el 21 de noviembre de 1896. Pasado el tiempo de formación fue enviada a Bétera (Valencia). Éste fue su único destino en el que ejerció de maestra de párvulos durante 39 años.


Sor Estefanía era una hermana de gran abnegación, paciencia, bondad y un exquisito amor a los más pobres por los que tenía verdadera debilidad. En Comunidad, fue ejemplo de muchas virtudes, particularmente de las propias de las Hijas de la Caridad: humildad, sencillez y caridad. Su acogida era excepcional y siempre se manifestaba contenta y cordial, compasiva y disponible.


Durante la recogida de la naranja, las mamás le dejaban a sus pequeños, sabiendo que iban a estar muy bien atendidos. Su cara expresaba la santidad de su corazón, dicen algunos de los testigos que la conocieron y trataron. Cuidaba también del lavadero y hasta tenía el encargo del Ayuntamiento de dar cuerda al reloj del Castillo.


Valoró de nuevo el calor de la comunidad


Llegado el momento de la persecución, marcho a Concentaina (Alicante), con otra Hermana, a casa de unos primos, pero viendo que era un compromiso para aquella familia, regresó a Valencia a unirse con la Comunidad. A su llegada a la capital, se vio obligada a pasar la noche en un banco de la Alameda, donde los comunistas la cogieron y la llevaron a la comisaría. Aunque iba vestida de seglar, la delató el rosario grande del hábito que llevaban entonces las Hermanas. Lo llevaba colgado de la cintura debajo de la falda. Llevar un signo religioso en aquellos tiempos era un gran delito. Por eso fue detenida. Pero al llevarla a la Comisaría, la vieron tan buena persona, que una señora miliciana de las presentes la dijo: “Váyase y rece cuanto quiera”. Dolores Broseta le llevó con las otras Hermanas a la pensión donde estaban refugiadas. Al verla, sus compañeras la abrazaron y todas se echaron a llorar de emoción. Al preguntarle cual era el motivo de su regreso, contestó que quería ser mártir como Sta. Estefanía (su santa patrona), pues tenía el presentimiento de que la Comunidad de Bétera iba a ser una Comunidad mártir.


También sufrió el martirio el 9 de diciembre de 1936, a los 58 años, en las mismas circunstancias y lugar que sus compañeras de Comunidad.


Este grupo de mártires está integrado por:




1. JOSEFA MARTÍNEZ PÉREZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Agosto 1897 in Alberique, Valencia (España)

martirio: 15 Octubre 1936 in Llosa de Ranes, Valencia (España)

2. MICAELA HERNÁN MARTÍNEZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Mayo 1881 en Burgos (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


3. MARÍA LUISA BERMÚDEZ RUIZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 10 Octubre 1893 in Subugueira, Coruña (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


4. MARTINA VÁZQUEZ GORDO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 30 Enero 1865 en Cuéllar, Segovia (España)

martirio: 04 Octubre 1936 en Algar de Palancia, Castellón (España)


5. ROSARIO CIÉRCOLES GASCÓN, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Octubre 1873 en Zaragoza (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


6. JOAQUINA REY AGUIRRE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 23 Diciembre 1895 en Bilbao, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


7. VICTORIA ARREGUI GUINEA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 19 Diciembre 1894 en Begoña, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


8. JOSEFA LABORRA GOYENECHE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Febrero 1864 en Sangüesa, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


9. CARMEN RODRÍGUEZ BANAZAL, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Marzo 1876 en Cea, Orense (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


10. ESTEFANÍA IRISARRI IRIGARAY, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Diciembre 1878 en Peralta, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


11. MARÍA PILAR NALDA FRANCO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 24 Mayo 1871 en Algodonales, Cádiz (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


12. ISIDORA IZQUIERDO GARCÍA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 02 Enero 1885 en Páramo del Arroyo, Burgos (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


13. DOLORES BROSETA BONET, laica de la arquidiócesis de Valencia

nacimiento: 1892 en Bétera, Valencia (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)



12:19 a.m.

Por: Pedro Gómez, C.M. | Fuente: Somos.Vicencianos.org



Religiosa y Mártir


Martirologio Romano: En la Comunidad Valenciana, España, Beatas Josefa Martínez Pérez y 11 religiosas profesas de la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes junto a Dolores Broseta Bonet, laica, fueron asesinadas por odio a la fe. ( 1936)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.



Nació en Algodonales (Cádiz), el 24 de mayo de 1871, fue bautizada con los nombres de Mª Pilar de la Sma. Trinidad y de San Robustiano. Sus padres, Manuel (médico) y su madre, Josefa, dedicada a las labores del hogar, acogieron como regalo de Dios el nacimiento de su hija Pilar. Educada cristianamente, conoció a las Hijas de la Caridad a través de la Asociación de las Hijas de María. En el ambiente de oración y compromiso cristiano de la Asociación escuchó la llamada de Dios y la siguió. Quería ser continuadora de la misión de Jesucristo entre los pobres, tal como lo hacían las Hermanas de la Compañía de las Hijas de la Caridad.

Realizó la prueba en el Hospital de Santa Isabel de Jerez de la Frontera y seguidamente ingresó en el Seminario, el 6 de octubre de 1889, cumplidos los 18 años. Tuvo como formadora a la Sierva de Dios Sor Justa Domínguez de Vidaurreta, en las clases de Cultura General y Pedagogía.


Sus primeros pasos como Hija de la Caridad


Terminada la formación inicial, fue destinada al Hospital de Mondoñedo y, unos años después, pasó al Hospital Psiquiátrico de Leganés. Ya en 1900, cuando se amplió la Escolaridad obligatoria a las Escuelas de párvulos, cursó estudios de maestra parvulista y fue destinada al ministerio de la enseñanza en las Escuelas Católicas de Cádiz y, seguidamente, en las Escuelas de Dos Hermanas (Sevilla). En 1906 ya la encontramos en Bétera (Valencia).


Sor Pilar fue una hermana abnegada y amante de los pobres, que desempeñó su misión como maestra de Párvulos con gran dedicación y entrega. En su vida de comunidad era muy observante y cumplidora de sus deberes. Era de carácter alegre y campechano y su simpatía atraía a todos. Su cálida acogida y entrega fueron cauces de evangelización. Atraía a las adolescentes y jóvenes a quienes se acercaba con las actividades extraescolares, para las que tenía un especial ingenio y creatividad. Después de las clases de párvulos daba clase a niñas mayores con las que preparaba teatro, dirigía bailes regionales y cantos, pues estaba muy bien dotada para la música.


Sufrió el martirio el 9 de diciembre de 1936, en el Picadero de Paterna, en las mismas condiciones que sus compañeras de Comunidad.


Este grupo de mártires está integrado por:




1. JOSEFA MARTÍNEZ PÉREZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Agosto 1897 in Alberique, Valencia (España)

martirio: 15 Octubre 1936 in Llosa de Ranes, Valencia (España)

2. MICAELA HERNÁN MARTÍNEZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Mayo 1881 en Burgos (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


3. MARÍA LUISA BERMÚDEZ RUIZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 10 Octubre 1893 in Subugueira, Coruña (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


4. MARTINA VÁZQUEZ GORDO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 30 Enero 1865 en Cuéllar, Segovia (España)

martirio: 04 Octubre 1936 en Algar de Palancia, Castellón (España)


5. ROSARIO CIÉRCOLES GASCÓN, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Octubre 1873 en Zaragoza (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


6. JOAQUINA REY AGUIRRE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 23 Diciembre 1895 en Bilbao, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


7. VICTORIA ARREGUI GUINEA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 19 Diciembre 1894 en Begoña, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


8. JOSEFA LABORRA GOYENECHE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Febrero 1864 en Sangüesa, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


9. CARMEN RODRÍGUEZ BANAZAL, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Marzo 1876 en Cea, Orense (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


10. ESTEFANÍA IRISARRI IRIGARAY, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Diciembre 1878 en Peralta, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


11. MARÍA PILAR NALDA FRANCO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 24 Mayo 1871 en Algodonales, Cádiz (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


12. ISIDORA IZQUIERDO GARCÍA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 02 Enero 1885 en Páramo del Arroyo, Burgos (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


13. DOLORES BROSETA BONET, laica de la arquidiócesis de Valencia

nacimiento: 1892 en Bétera, Valencia (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)



12:19 a.m.

Por: Pedro Gómez, C.M. | Fuente: Somos.Vicencianos.org



Religiosa y Mártir


Martirologio Romano: En la Comunidad Valenciana, España, Beatas Josefa Martínez Pérez y 11 religiosas profesas de la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes junto a Dolores Broseta Bonet, laica, fueron asesinadas por odio a la fe. ( 1936)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.



Nació en Páramo del Arroyo (Burgos) el 2 de enero de 1885. Sus padres, Esteban y Felícitas, eran labradores, de hondas raíces cristianas. Desde niña la educaron cristianamente y se preocuparon de buscar para sus hijas un buen colegio.

Junto con su hermana Irene, que también fue Hija de la Caridad, estudió en el Colegio La Milagrosa de Rabé de las Calzadas (Burgos), como alumna interna. En él recibió una formación esmerada a todos los niveles y, en contacto con las Hermanas, percibió la llamada. Desde muy joven se siente llamada por Dios y decide seguirle. Realiza la prueba en el Hospital San Juan de Burgos y llegó a Madrid, al Seminario de la calle Jesús, para ingresar en la Compañía, el 15 de octubre de 1901.


Bétera, su primer lugar de servicio


Terminado este periodo de formación, es enviada al Asilo de Párvulos de Bétera (Valencia). Sor Isidora era de conducta ejemplar: observante, piadosa, sencilla, consagrada por entero a servir a los pobres y ayudar en todo a sus Hermanas. Como buena maestra de párvulos, acogía a los niños con cariño, los atendía y limpiaba con delicadeza y corazón maternal y les enseñaba las primeras letras y el Catecismo.


A lo largo de los 35 años fue catequista responsable de la preparación de los niños para la Primera Comunión. Lo hacía con una entrega incondicional. Ese día, el de la Primera Comunión de los niños, gozaba preparándoles una buena comida. Era muy apreciada en el pueblo por el interés y cercanía con que seguía a sus exalumnas y exalumnos. Se preocupaba por sus problemas y dificultades, los visitaba en sus enfermedades y sabía gozar con sus alegrías. Con frecuencia, hombres y mujeres, educados por ella, acudían a pedirle consejo. También se ocupó de los animales de la granja que les proporcionaban parte de los alimentos para los acogidos del Asilo.


Sufrió el martirio el 9 de diciembre de 1936, en el mismo lugar y en las mismas circunstancias y padecimientos que sus compañeras de Comunidad. Tenía 51 años de edad.


Este grupo de mártires está integrado por:




1. JOSEFA MARTÍNEZ PÉREZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Agosto 1897 in Alberique, Valencia (España)

martirio: 15 Octubre 1936 in Llosa de Ranes, Valencia (España)

2. MICAELA HERNÁN MARTÍNEZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Mayo 1881 en Burgos (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


3. MARÍA LUISA BERMÚDEZ RUIZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 10 Octubre 1893 in Subugueira, Coruña (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


4. MARTINA VÁZQUEZ GORDO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 30 Enero 1865 en Cuéllar, Segovia (España)

martirio: 04 Octubre 1936 en Algar de Palancia, Castellón (España)


5. ROSARIO CIÉRCOLES GASCÓN, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Octubre 1873 en Zaragoza (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


6. JOAQUINA REY AGUIRRE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 23 Diciembre 1895 en Bilbao, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


7. VICTORIA ARREGUI GUINEA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 19 Diciembre 1894 en Begoña, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


8. JOSEFA LABORRA GOYENECHE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Febrero 1864 en Sangüesa, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


9. CARMEN RODRÍGUEZ BANAZAL, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Marzo 1876 en Cea, Orense (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


10. ESTEFANÍA IRISARRI IRIGARAY, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Diciembre 1878 en Peralta, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


11. MARÍA PILAR NALDA FRANCO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 24 Mayo 1871 en Algodonales, Cádiz (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


12. ISIDORA IZQUIERDO GARCÍA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 02 Enero 1885 en Páramo del Arroyo, Burgos (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


13. DOLORES BROSETA BONET, laica de la arquidiócesis de Valencia

nacimiento: 1892 en Bétera, Valencia (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)



12:19 a.m.

Por: Pedro Gómez, C.M. | Fuente: Somos.Vicencianos.org



Laica Mártir


Martirologio Romano: En la Comunidad Valenciana, España, Beatas Josefa Martínez Pérez y 11 religiosas profesas de la Congregación de Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes junto a Dolores Broseta Bonet, laica, fueron asesinadas por odio a la fe. ( 1936)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.



Nació en Bétera (Valencia), en 1892 en el seno de una familia trabajadora, integrada por seis hijos. Dos murieron en temprana edad. Sus padres, Joaquín y María, buenos cristianos, llevaron a sus hijos al Colegio-Asilo de las Hijas de la Caridad a partir de los tres años. Dolores era la más pequeña de los hermanos que llegaron a la edad adulta. Ella, de joven, entró a formar parte de la Asociación de Hijas de María de la Medalla Milagrosa, y en ella cultivó la oración, servicio a los pobres y la imitación de la Sma. Virgen.

Terminada su formación en el Colegio a los 16 años, se dedica a ayudar a las Hermanas, sin descuidar a su madre anciana, ya que sus tres hermanos vivían fuera de Bétera. En este ambiente sintió la llamada del Señor y decidió seguirla como Hija de la Caridad. A los 21 años, se fue al Hospital de Valencia para realizar la prueba, pero, por padecer hemorragias frecuentes, no pudo ingresar en la Compañía.


Fiel colaboradora


De acuerdo con las Hermanas, decidió volver a Bétera y trabajar en el Colegio-Asilo como Hija de María. Colaboraba con las Hermanas en la clase de párvulos y en el obrador de bordados. Al morir su madre en 1925, pasó a vivir en el Asilo, ayudando en todo a las Hermanas y con ellas fue expulsada y perseguida.


Cuando las Hermanas buscaron refugio en la pensión “El Gallo”, de Valencia, ella era la que salía a la calle en busca de lo precisaban para cubrir las necesidades más elementales. Iba a Bétera con frecuencia a recoger víveres de algunos vecinos, que querían mucho a las Hermanas y le daban para ellas.


Un exalcalde amenazó a Dolores para que le dijera el lugar donde estaban refugiadas las Hermanas. Ella lloró mucho, pero no le dijo el paradero. En este empeño, el exalcalde y otro compinche de Moncada, en uno de estos viajes que hacía Dolores, le siguieron y vieron donde entraba, localizaron a las Hermanas y, apresadas, las llevaron a la Checa ubicada en el Seminario diocesano de Moncada (Valencia); y también se llevaron con ellas a Dolores Broseta.


Pocos días después, el 9 de diciembre de 1936, fueron llevadas todas al Picadero de Paterna y fusiladas por su condición religiosa.


Este grupo de mártires está integrado por:




1. JOSEFA MARTÍNEZ PÉREZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Agosto 1897 in Alberique, Valencia (España)

martirio: 15 Octubre 1936 in Llosa de Ranes, Valencia (España)

2. MICAELA HERNÁN MARTÍNEZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Mayo 1881 en Burgos (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


3. MARÍA LUISA BERMÚDEZ RUIZ, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 10 Octubre 1893 in Subugueira, Coruña (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


4. MARTINA VÁZQUEZ GORDO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 30 Enero 1865 en Cuéllar, Segovia (España)

martirio: 04 Octubre 1936 en Algar de Palancia, Castellón (España)


5. ROSARIO CIÉRCOLES GASCÓN, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 05 Octubre 1873 en Zaragoza (España)

martirio: 18 Agosto 1936 en Almenara, Valencia (España)


6. JOAQUINA REY AGUIRRE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 23 Diciembre 1895 en Bilbao, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


7. VICTORIA ARREGUI GUINEA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 19 Diciembre 1894 en Begoña, Vizcaya (España)

martirio: 29 Octubre 1936 en Gilet, Valencia (España)


8. JOSEFA LABORRA GOYENECHE, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 06 Febrero 1864 en Sangüesa, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


9. CARMEN RODRÍGUEZ BANAZAL, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Marzo 1876 en Cea, Orense (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


10. ESTEFANÍA IRISARRI IRIGARAY, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 26 Diciembre 1878 en Peralta, Navarra (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


11. MARÍA PILAR NALDA FRANCO, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 24 Mayo 1871 en Algodonales, Cádiz (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


12. ISIDORA IZQUIERDO GARCÍA, religiosa profesa, Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul

nacimiento: 02 Enero 1885 en Páramo del Arroyo, Burgos (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)


13. DOLORES BROSETA BONET, laica de la arquidiócesis de Valencia

nacimiento: 1892 en Bétera, Valencia (España)

martirio: 09 Diciembre 1936 en Paterna, Valencia (España)



12:12 a.m.

Eremita


Martirologio Romano: Conmemoración de san Patapio, solitario, el cual, oriundo de la Tebaida, vivió en Constantinopla, en Blaquernas, y fue sepultado en el monasterio de los egipcios (s. V/VI).

Nació en Tebas, Egipto, de joven dejó a sus piadosos padres, su herencia y a sus conocidos para vivir en el desierto egipcio, devoto de la oración incesante. Después de muchos años, a pesar de su deseo por la soledad, muchísimos peregrinos le pedían sus oraciones y consejo. Para librarse de las atenciones de los hombres, hizo una cosa sorprendente: abandonó el desierto y se mudó a Constantinopla, se instalando en Blachernae, donde, por el alboroto de la ciudad, podía pasar inadvertido.


Cuando creció en la obediencia a los mandamientos de Cristo, la gracia de obrar milagros creció en él, y otra vez se hizo muy conocido. Una vez un hombre ciego se lanzó ante Patapios en la calle, y el santo lo curó en un instante invocando el nombre de Cristo. Una vez sanó a un hombre lisiado por la hidropesía, ungiéndolo con el aceite de un candil.


Después de haber sido una bendición para la iglesia por años con sus oraciones y milagros, San Patapios se durmió en paz, y fue enterrado en la iglesia del Monasterio de los Egipcios cerca de Constantinopla. En 1904 sus reliquias preciadas e incorruptas fueron descubiertas en una construcción de un monasterio pequeño cerca de Corintio. Desde ese momento el monasterio ha estado dedicado a San Patapios, y muchos milagros son obrados allí.



12:12 a.m.

Por: . | Fuente: ar.geocities.com/misa_tridentina04



XXVII Papa


Martirologio Romano: En Roma, en el cementerio de Calixto, en la vía Apia, sepultura de san Eutiquiano, papa (283).

San Eutiquiano nació en Luni, en Etruria, en 275 y murió en 283. Se sabe muy poco de él. Su pontificado fue bajo el imperio de Probo. Durante su pontificado la Iglesia fue objeto de muchas persecuciones y los mártires fueron muchísimos.


Hombre sencillo y misericordioso, se dio a la tarea de dar cristiana sepultura a multitud de cristianos que murieron martirizados por no negar su fe, recorriendo diversos sitios; en un mismo día dio sepultura a más de 300. Dispuso que que sus cuerpos fueran envueltos no en una simple sábana blanca, como era costumbre, sino cubiertos con una dalmática roja, rica túnica reservada al emperador. En la liturgia actual la llevan los diáconos en las funciones solemnes.


Instituyó la bendición de la recolección de los campos.


Murió mártir en Roma, víctima de la persecución pagana. Fue enterrado en las catacumbas de San Calixto, siendo el último Papa allí sepultado.



12:12 a.m.

Mártir Laico


Martirologio Romano: En el pueblo Picadero de Paterna, de la región de Valencia, beato José María Zabal Blasco, mártir, el cual, siendo padre de familia, en la persecución contra la fe superó los tormentos de su pasión con la fortaleza de Cristo (1936).

(Valencia, 20-III-1898 + Picadero de Paterna 8-XII-1936)


Casado, padre de tres hijos.


Empleado de la Estación del Norte de Valencia.


Hombre de fe profunda, destacó por su apostolado social desarrollado en su difícil ámbito laboral con alegría, jovialidad y auténtico sentido cristiano.


Para ver más sobre los 233 mártires en España haz "click" AQUI



12:12 a.m.

Por: . | Fuente: SVDargentina.org.ar



Presbítero y Mártir


Martirologio Romano: En el campo de concentración de Dachau, cercano a Munich, en Baviera, de Alemania, beato Luis Liguda, presbítero de la Sociedad del Verbo Divino y mártir, que, encarcelado al ser invadida Polonia durante la guerra, fue cruelmente asesinado por los guardias de la prisión, confesando a Cristo hasta la muerte (1942).

El P. Aloisio Liguda nació el 23 de enero de 1898.


Ingresó a la Sociedad del Verbo Divino en el año 1913.


Fue ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1927.


Obtuvo el título en literatura polaca e historia y publicó varios libros sobre la homilética.


Durante la Segunda Guerra Mundial, el P. Aloisio fue Rector de Gorna Grupa.


Arrestado, fue primero enviado a Stutthof, luego a Sachsenhausen y finalmente al campo de concentración de Dachau.


Fue conducido al terrible bloque 29, reservado a los prisioneros con tuberculosis.


Junto con sus compañeros, no fue condenado a morir en las cámaras de gas sino que el 9 de diciembre de 1942 fue ahogado en el tanque de agua del campo.


Para ver más sobre los 108 mártires Polacos durante la segunda guerra mundial haz "click" AQUI



12:12 a.m.

Por: . | Fuente: Cpalsj.org



Presbítero y Mártir


Martirologio Romano: En la región de Ontario, en Canadá, pasión de san Nadal Chabanel, presbítero de la Compañía de Jesús y mártir, el cual, habiendo hecho voto ante Dios de permanecer hasta la muerte en su querida misión del territorio Hurón, caminando por el bosque con un cierto apóstata fue muerto por él en odio de la fe. Su memoria se celebra el diecinueve de octubre, junto con sus compañeros (1649).

San Natal Chabanel es el patrono de todas las Casas jesuitas donde sus misioneros aprenden los idiomas de misión. Es casi una sutil ironía de los superiores de la Compañía. La determinación se debe a la extraordinaria dificultad que tuvo el santo en aprender la lengua hurona. El voto de permanecer firme en la misión es un buen desafío.


Esas Casas reciben el nombre de Maison Chabanel para los jesuitas de lengua francesa y de Chabanel House para los de idioma inglés.


Nacimiento y formación jesuita


Escasos datos existen de la vida de Natal Chabanel. Sabemos que nace en la diócesis de Mendé, Francia, el 2 de febrero de 1613.


El 9 de febrero de 1630, a los 17 años de edad, entra en la Compañía de Jesús, en el Noviciado de Toulouse.


Después de los votos, hace los estudios de filosofía en la misma ciudad de Toulouse, entre los años 1632 a 1634. El magisterio lo ejerce también en Toulouse, en el Colegio, desde 1634 hasta 1637. Con éxito, enseña en las clases de retórica y filosofía.


En octubre de 1637, da comienzo a los estudios de teología. Su ordenación sacerdotal tiene lugar en Toulouse en 1640. Al terminar la teología es destinado a enseñar en el Colegio de Rhodez.


La Tercera probación la cumple desde el mes de octubre de 1642 al mes de julio de 1643.


Las noticias desde Nueva Francia


Desde su ingreso al Noviciado y durante toda la formación jesuita, Natal ha devorado las Relaciones que los misioneros franceses escriben desde el lejano Canadá. Un deseo generoso nace en su alma. Dios lo está llamando.


Al finalizar la Tercera probación, pone fin a su discernimiento misionero. Él irá al Canadá y se ofrece. Quiere seguir las huellas de Juan Brébeuf, Isaac Jogues y sus compañeros. No tiene dudas. No le asustan los peligros. Más bien le ayudan. Conoce ya el martirio de René Goupil en manos iroquesas. Sabe también que Isaac Jogues está prisionero, que ha sido torturado y vive como esclavo.


En la Misión del Canadá


Inmediatamente después de la Tercera probación, Natal es destinado al Canadá, pues se ha ofrecido con insistencia.


No sabemos nada de su partida. Tampoco del viaje, si fue duro o fácil. A Quebec llega el 15 de agosto de 1643. Después de un año en la ciudad, se embarca por fin para su meta tanto tiempo deseada, la Misión de Santa María, en el país de los hurones.


En la Misión de los hurones


Su primer destino es ser compañero del P. Juan Brébeuf, quien ha regresado a la Misión hurona después de tres años de ausencia. La tarea principal es aprender el idioma. Y para ello tiene al mejor de los maestros. Brébeuf es el que ha iniciado a casi todos los misioneros.


Pero Natal sufre. Todo le parece muy difícil. No puede con el idioma. Siente una profunda repugnancia a todas las costumbres de los hurones. No soporta sus olores, sus comidas, ni siquiera sus tiendas llenas de humo. La desolación está en todas partes. El fracaso le parece insuperable. Lucha, pero no puede. ¿Quiere el Señor que él vuelva a Francia?


Juan Brébeuf lo acompaña en su tristeza. Lo anima y lo ayuda a discernir. Es un amigo que sufre.


Una carta del Superior


El P. Pablo Raguenau es el Superior de los misioneros en Huronia. Con paz y cariño, sigue cada una de las etapas tristes de Natal. Queda una carta de él al Provincial de Francia:


"Aquí Natal, después de tres y cuatro años dedicado al estudio de la lengua hurona, ha progresado muy poco. Ni siquiera puede darse a entender en las cosas más sencillas. No le falta memoria ni inteligencia y tiene el deseo de darse a la misión.


Su manera de ser está lejos de las costumbres de los hurones. No es capaz de aceptar de ellos casi nada. La presencia de los hurones no la soporta. No tolera sus conversaciones ni su modo de vivir. Hasta la habitación de los Padres, hecha a la manera hurona, le parece repugnante. No puede dormir en el suelo ni pasar, de la mañana hasta la tarde, en una tienda llena de humo. Le molesta la nieve que cubre todos los caminos. Los insectos son su mayor tormento, de día y de noche. No soporta la pobre comida de los indígenas. Con ansias, busca un espacio, un rincón donde refugiarse. Desea estudiar en paz, pero los niños entran y gritan. Sufre mucho. Parece que Dios le ha quitado toda consolación sensible. Es algo heroico.


Me ha hablado de su deseo de volver a Francia. Con lágrimas, me ha dicho: ¿No sería mejor regresar? Tal vez allí podría ser más útil. En Francia encontraré un modo de vivir más conforme a mi manera de ser. Tendré trabajos que podré desempeñar con éxito. Podría sentir las consolaciones que tuve en otro tiempo. Viviré como tantos jesuitas santos que han dado la vida por la perfección del prójimo".


Una decisión heroica


El 20 de junio de 1647, Natal decide permanecer en la misión hasta la muerte.


Su discernimiento, tan doloroso, termina con la gracia que viene de Dios. También lo mueven el ejemplo de sus amigos y el sacrificio de ellos por la misión. Isaac Jogues ha vuelto al Canadá. Él lo ha visto y abrazado. De sus labios y de los de Juan Brébeuf, ha conocido los detalles de la muerte de René Goupil, la esclavitud y las torturas de Isaac, la huida a Francia, el recibimiento triunfal en la patria y ha admirado su regreso. También ha seguido los pasos de Jogues en la nueva misión de los iroqueses. Ha llorado su muerte y la de Juan de La Lande. Él, Natal, no puede ser cobarde.


Ese día 20 de junio, fiesta del Corpus Christi, sella su decisión con un voto solemne:


"Jesús, por tu disposición admirable, has querido llamarme para ser ayudante de tus apóstoles en este país de los hurones. No me he mostrado digno, pero tengo el deseo de responderte. Yo, Natal Chabanel, en presencia del Santísimo Sacramento, hago mi voto de perpetua permanencia en esta misión de los hurones, comprendiendo todo, tal como los Superiores de la Compañía lo dispongan. Te ruego aceptarme como esclavo perpetuo de esta misión y de hacerme digno de este sublime oficio".


Es heroico agradecer a Dios la cruz, y con un voto remachar los clavos para siempre.


A la Misión de los petuns


Un año después, es destinado por el P. Pablo Raguenau a las misiones de los petuns, como compañero de San Carlos Garnier. En este destino puede verse la mano cariñosa del Superior. Carlos es un misionero experimentado, su optimismo puede ser contagioso.


Poco antes de marcharse a la tierra de los petuns, Natal se abre a su confesor, el P. Pedro Chastellain:


"Ignoro lo que me pasa, o lo que Dios quiere de mí. Me siento muy cambiado. Por naturaleza soy un cobarde. Pero ahora que voy a una misión mucho más peligrosa y en que la muerte no parece estar lejana, no tengo miedo. Esto no es mío. Que Dios me lleve totalmente a Él".


Con Carlos Garnier, vive algunos meses. Es el único tiempo feliz de Natal. Dios parece haberlo aceptado y la consolación va entrando con fuerza en el corazón. Con su compañero, recorre las chozas y empieza a sentir la dicha del éxito.


La terrible guerra de los iroqueses


Entretanto, en la tierra de los hurones la guerra recrudece terriblemente. Los iroqueses se ensañan contra sus tradicionales enemigos. Y la muerte también llega a los misioneros.


El día 16 de marzo de 1649, en Santa María, el P. Pablo Raguenau observa el humo que se eleva desde los bosques. Es la misión de San Luis la que arde. Unas horas después llegan mujeres despavoridas y los niños de los hurones. Los iroqueses han atacado y Juan Brébeuf y Gabriel Lalement han decidido quedarse con su pueblo.


El P. Raguenau siente que la sangre se hiela en sus venas. Ambos, sin duda, están en las manos de los iroqueses. El P. Raguenau organiza la defensa de Santa María. Si llegan los iroqueses, todo puede perecer.


Al día siguiente, llegan a Santa María 300 hurones desde la nación del Oso. Ellos anuncian que otros también vienen en ayuda. De inmediato entonces, sigilosamente, salen los hurones hacia San Luis y San Ignacio. Primero tienen un revés; después, con los socorros, viene la victoria. Santa María parece estar a salvo.


El 19 de marzo, llegan los hurones que, con el desastre iroqués, se han liberado. El jefe Esteban Annaotaha narra a los horrorizados jesuitas los detalles del martirio de Juan Brébeuf y de Gabriel Lalement. En las aldeas, dicen, sólo hay cenizas.


El día 20, los jesuitas y la mitad de los guerreros viajan a San Luis y a San Ignacio. Sólo encuentran ruinas, silencio y muerte. Sollozando, recogen el cuerpo ennegrecido de Juan Brébeuf y el cadáver del torturado Gabriel Lalement. Los envuelven en sábanas y mantas y con veneración los llevan a Santa María.


El abandono de la Misión hurona


Los sachems se reúnen. Deciden abandonar todas las aldeas. No es posible luchar, con flechas, contra los iroqueses armados con mosquetes. En una semana, comienza el gran éxodo. Algunos buscan refugio en la nación de los neutrales. Otros se dirigen al norte, hacia los algonquines. Centenares parten hacia la tierra de los petuns. La nación hurona está deshecha.


Los jesuitas deciden entonces acompañarlos. Determinan dejar la Misión de Santa María y reconstruirla en otro sitio. Con doce hurones cristianos, celebran consejo. Es necesario trasladarse a la isla Ahoendoe.


El P. Raguenau organiza los trabajos para la partida. Los hurones construyen una barcaza de 16 metros y una balsa de troncos. Con prisa empaquetan y enfardan todo: ropa, maíz, provisiones, semillas y pescado ahumado. Con especial cuidado, envuelven los vasos sagrados, ornamentos, imágenes y libros. Las reliquias de sus mártires las ponen en una caja, con fuertes cerraduras.


El 14 de junio de 1649, después de asegurarse de que no hay iroqueses en la cercanía, se embarcan todos, aun los animales. Los hurones los siguen en sus canoas entonando tristes canciones de muerte. Santa María es destruida a fuego.


Desembarcan en Ahoendoe y aprisa comienzan las construcciones. Es el verano y es necesario estar preparados para un invierno que puede ser muy crudo. Los hurones, hambrientos, empiezan a llegar desde todas partes. Los problemas de alimentación son la mayor de las preocupaciones de los misioneros.


La guerra amenaza a los petuns


En noviembre, algunos hurones regresan desde la tierra de los petuns. Traen la peor de las noticias. Los iroqueses han levantado también sus hachas de guerra contra la tribu del Tabaco.


El P. Raguenau queda aterrado. En Etarita viven los PP. Carlos Garnier y Natal Chabanel y, a 15 kilómetros más lejos, los PP. Adrián Grélon y Leonardo Garreau.


Con la mayor de las angustias, el P. Pablo escribe al superior de los cuatro, Carlos Garnier, una larga carta. Él desea, y así lo ordena por obediencia, que él y los otros tres se dirijan a la nueva Santa María de Ahoendoe, de inmediato. Garnier debe discernir y sólo una poderosa razón puede hacerlos obrar en contrario.


El discernimiento


En Etarita, a principios de diciembre, Carlos y Natal Chabanel reciben la carta. La leen silenciosamente y con tristeza se miran ambos. Sí, el peligro existe. Pero ése no puede ser un motivo para abandonar a los cristianos.


Conversan, discuten, rezan y disciernen. Al fin y al cabo el P. Raguenau ha dejado a ellos la última decisión. Carlos Garnier toma la decisión del heroísmo. Partirá Natal Chabanel y él se quedará con los petuns. En carta que escribe al P. Pablo Raguenau, explica:


"No tengo temor alguno por mi vida. Lo que más sentiría sería abandonar a mis cristianos. Ellos me necesitan en su hambre, miseria y en el terror de la guerra. Dejaría de utilizar la oportunidad que Dios me da, de morir por Él. Pero en todo momento estoy dispuesto a dejarlo todo y morir en la obediencia".


El martirio


Bajo el doble mandato de la obediencia, Natal Chabanel sale de Etarita el 5 de diciembre de 1649. El sendero pasa por la aldea de San Matías. Ahí debe pasar la noche. Con sus amigos, se confiesa y celebra la Misa, la última de su vida.


Al día siguiente, cuando se despide, le dice al P. Leonardo:


"Voy a donde me llama la obediencia. No sé si voy a llegar. Si llego, rogaré al Superior que me devuelva a la misión. Siento necesidad de servir a Dios hasta la muerte".


En la madrugada del día 7 de diciembre, emprende su viaje. Es un sendero difícil. Son seis leguas que deben ser recorridas a través del bosque y de la nieve. Hace mucho frío. Al anochecer, los ocho hurones cristianos que lo acompañan se duermen junto al fuego. Natal permanece en vigilia y empieza a rezar.


A medianoche oye el alarido y los cantos de los iroqueses que pasan. Son los que regresan de la aldea de San Juan y que han dado muerte a Carlos Garnier. Los hurones huyen de inmediato, aterrorizados. Ninguno socorre a Natal. Este también huye. Pretende seguir a sus cristianos. No le es posible alcanzarlos. Agotado cae y de rodillas dice su oración:


"No importa que yo muera. Esta vida vale muy poco. La gloria del cielo no pueden quitármela los iroqueses".


Esto narraron, en San Matías, los hurones que lograron huir.


Una búsqueda incesante


Los jesuitas deciden buscar a Natal. Se niegan a aceptar su muerte. Con los hurones, recorren todos los sitios imaginables. Si está muerto, quieren llevarse sus restos. Si está vivo, ansían socorrerlo. Pero no encuentran ni la menor huella.


Un mes más tarde, tropiezan con un hurón apóstata de nombre Homareenhaket que lleva el sombrero y la manta de Natal. Interrogado, responde que él ha encontrado al Padre en el bosque, desmayado, encima de su bolso de libros. Él había querido ayudarlo y transportarlo en su canoa, pero no fue posible. No dijo más. La sospecha de la traición quedó clavada en el corazón de los jesuitas.


Dos años después supieron la verdad. El hurón apóstata confesó su crimen. Él lo había encontrado junto a la orilla. Con su hacha le había dado muerte. Lo había despojado y echado el cuerpo al río. El hurón dijo que lo había matado por odio a la fe. Desde que su familia se había hecho cristiana, los suyos no habían experimentado sino desdichas y calamidades.


Ese día fue el 8 de diciembre de 1649, la fiesta de la Inmaculada.


La glorificación


San Natal Chabanel fue canonizado el 26 de junio de 1930, conjuntamente con Juan Brébeuf, Isaac Jogues, René Goupil, Juan de La Lande, Antonio Daniel, Gabriel Lalement y Carlos Garnier. Un grupo de "amigos en el Señor", en la tierra y en el cielo.


Para ver más sobre los mártires en Canadá haz "click" AQUI



5:12 p.m.

Por: P. Felipe Santos | Fuente: Catholic.net



Diciembre 7


Etimológicamente significa “ florido, inestimable” Viene de la lengua griega.


Dice el Salmo: “Te busco de todo corazón, Señor; en mi corazón escondo tus consignas, para no pecar contra ti”.


Nació en Archangelsk. La vida de trabajo aquí era muy mala. Por eso tuvo que irse a encontrarlo a Novgorod.


Se puso al servicio de un señor mercader altamente rico. Estaba tan contento con su rendimiento, amabilidad y madurez que incluso le permitió contraer matrimonio con su hija.


Por desgracia, la mujer murió y se quedó viudo siendo todavía muy joven.


Desde entonces sólo le daba vueltas en la cabeza a una cosa: hacerse monje en un monasterio.


Y, una vez que se lo hubo pensado en serio, se encaminó al de Kensk.


Al cabo de unos años, lo dejó para irse a vivir la soledad del bosque cercano al Mar Blanco.


Se cuenta que comía solamente champiñones y frutos silvestres.


Pero cuando la soledad va cargada de santidad y de un corazón que busca ardientemente al Señor, pronto llegó la gente a conocer la virtud de este santo eremita.


Tenía muchas visitas de personas de los alrededores. Su fama se extendía cada día más y más. Incluso el príncipe de Moscú, al enterarse de su existencia y obras buenas que hacía con quien le visitaba, y que ya tenía hasta discípulos, mandó que le construyeran un monasterio.


El abad Antonio los dirigió con tanto amor y entrega a la oración y ala penitencia que todos estaban felices con él.


Bueno todos, no.


Era él mismo el que deseaba volver de nuevo a su amada soledad. Recapacitando en su interior, se decidió por volver de nuevo a la comunidad que lo pedía con insistencia.


Murió el año 1556.


¡Felicidades a quien lleve este nombre!


“Cuando se discute demasiado, se pierde la verdad” (Siro).



9:18 a.m.

Por: Lamberto de Echeverría, Bernardino Llorca y José Luis Repetto Betes | Fuente: AÑO CRISTIANO Edición 2005



Mártir


Martirologio Romano: En Londres, en Inglaterra, beato David Gunston, mártir, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén, que por no reconocer el poder del rey Enrique VIII en los asuntos espirituales, fue ahorcado en el patíbulo de Southwark. ( 1581)

Fecha de canonización: 15 de diciembre de 1929, durante el pontificado de PÍO XI.



El día 12 de julio de 1541 fue ajusticiado en St. Thomas Waterings el caballero de Malta David Gunston o Gonson, acusado de traición al rey, pero en realidad fue a causa de su fe católica.

Era hijo de William Gunston, vicealmirante de la flota inglesa y tesorero de la Marina. Había ingresado en la Orden de Malta y había estado en la isla de Malta hasta que por asuntos de la misma Orden decidió volver a Inglaterra. Enrique VIII había decidido suprimir la Orden en Inglaterra y apoderarse de todos sus bienes. Para ello llevó una ley al Parlamento que se la aprobó el 10 de mayo de 1540. Para entonces David ya estaba en Inglaterra.


Todo hace suponer que David no ocultaba el juicio religioso que le merecía la conducta del rey, al arrogarse la supremacía en materia religiosa, negar el primado universal del Papa y reformar la religión a su gusto. En Malta ciertamente David no había dudado en calificar al rey de hereje por negar el primado del Papa.


Como negar la supremacía religiosa del rey era considerado delito de traición (ley 26, cap. 13), David fue formalmente acusado de traición el 8 de octubre de 1540 ante el Consejo Privado por sir John Stony, basándose en una declaración de un tal Philip Babbington. Como resultado David fue arrestado y encerrado en la Torre y el día de la Trinidad de 1541 fue procesado. A las acusaciones de haber hablado mal del rey y de negar su supremacía religiosa se añadió la de haber dicho que del Papa no se puede apelar a nadie en la tierra y desde luego no al rey. Ha habido discusiones sobre el tenor literal inglés de las palabras de David, pero lo que queda claro es que para él en materia religiosa las apelaciones eran al Papa, como cabeza de la Iglesia, y no al rey, a quien debían hacerse según las leyes de Inglaterra.


David fue sentenciado a muerte como traidor, entregado al mariscal y llevado a la cárcel de Marshalsea, de donde fue llevado al lugar de la ejecución.


AÑO CRISTIANO Edición 2005

Autores: Lamberto de Echeverría (†), Bernardino Llorca (†) y José Luis Repetto Betes

Editorial: Biblioteca de Autores Católicos (BAC)

Tomo VII Julio ISBN 84-7914-763-6



9:18 a.m.

Por: P. Felipe Santos | Fuente: Cathoic.net



Fundadora


Etimológicamente significa “princesa de las aguas”, en lengua siria; “espejo”, en lengua hebrea.


Si fuera posible sondear nuestro corazón humano, la sorpresa sería descubrir, fugaz o estable, la espera de una invisible presencia. El creyente es consciente de que está presencia la tiene asegurada en Cristo resucitado.


Esta joven vino al mundo en el año 1811 y murió en la ciudad en que nació, Savona, en el 1880.

Desde pequeña se distinguió por su piedad y su gran devoción. Muy pronto, iluminada por el Señor, soñaba con entregarse a él en la Tercera Orden Franciscana.


Unos nobles quisieron adoptarla como hija, pero ella lo rechazó sin la menor duda.


Cuando quiso entrar en el instituto religioso, tenía fe en que así sucedería a pesar de que no tenía dote (dinero o bienes que había que aportar al convento).


Cuando el obispo se dio cuenta de que no tenía lo necesario para entrar, le dijo que se ocupara de la juventud pobre. María, siempre dispuesta a hacer la voluntad de Dios, fundó con él las “Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia.”


La sorpresa acudía a su alma cada vez que emprendía nuevas actividades. Sí, porque poco tiempo después, sus hijas religiosas se dedicaron a tratar y educar a los esclavos negros.


Sintiendo en las profundidades de su alma el celo por el amor a Dios y al prójimo, abrió casas para la reeducación de las chicas pobres y un seminario para los jóvenes que querían ser sacerdotes pero no podían entrar en el centro por falta de medios económicos.


Ella, por su parte, vivía centrada en Dios y los asuntos evangélicos. Era muy desprendida.

Solía repetir:" Si no somos generosos con Dios, él no lo será con nosotros. Sólo se responde al amor con el amor".


O esta otra declaración suya que señala su punto de intimidad con Dios:"Haz lo que puedas. Dios hará el resto".


Hoy, millares de hermanas de su instituto trabajan por todo el mundo.


¡Felicidades a quien lleve este nombre!




Hermanos Franciscanos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.