Juan Bautista Righi de Fabriano, Beato

11:09 p.m.

Por: . | Fuente: franciscanos.org

Sacerdote

Martirologio Romano: En Cupramontana de las Marcas, Italia, Beato Juan Bautista Righi de Fabriano, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores. ( 1539)

Fecha de beatificación: Culto confirmado por San Pío X el 7 de septiembre de 1903.

Nació Juan Bautista en Fabriano, cerca de Ancona, en la Italia central que da hacia el Adriático, en torno al año 1469, de la noble familia de los Righi, oriunda de Alemania. Sus padres, Nicolás y Catalina, fervientes cristianos, pusieron a su hijo el nombre del santo Precursor de Cristo, patrono celestial de su ciudad, y fue como una premonición de que aquel niño renovaría en su vida adulta el amor a la soledad y a la penitencia, y la invitación a la conversión, que caracterizaron al Bautista.

Desde su infancia Juan Bautista fue educado religiosamente en el amor y temor de Dios, y orientado a la práctica de las virtudes y devociones cristianas. A raíz de la lectura y meditación de aquella palabra del divino Maestro: «Es más fácil que un camello entre por el ojo de una aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios» (Lc 18,25), fue germinando y desarrollándose en lo profundo de su corazón el deseo de abandonar el mundo para retirarse a un desierto y llevar vida solitaria y penitente. Tal deseo se afianzó y definió, volviéndose imperioso, cuando el joven leyó la vida de san Francisco.

Y así, en plena edad juvenil, nuestro beato vistió el hábito franciscano en el convento de Forano, cerca de Rieti, entre cuyos muros parecía que aún aleteaba el espíritu y la santidad del beato Pedro de Treya ( 1304) y del beato Conrado de Offida (1306). En aquel ambiente de vida pobre, austera y penitente, el novicio iba afianzando los fundamentos de su perfección y comenzaba a gustar las suaves y profundas alegrías que vienen del Señor, lo que le sucedía particularmente cuando podía recogerse en oración en la capillita de la Virgen de los Ángeles levantada en el lugar en que, según la tradición, la Madre de Dios se apareció al beato Conrado y le dejó en sus brazos al Niño Jesús. Entre María y el hermano Juan se fue desarrollando una íntima relación, hecha de ternura e inocencia por parte del piadoso novicio, y de muestras de agrado y de protección por parte de la Reina del cielo.

Durante el año de noviciado fueron grandes los progresos de fray Juan en las prácticas de la nueva forma de vida y en la asimilación de los ideales del seráfico padre Francisco. Los religiosos de aquella comunidad, aun los más experimentados, estaban admirados de la vida tan ejemplar del joven novicio. Cumplido el año de prueba, fray Juan hizo la profesión religiosa que lo consagraba solemne y definitivamente a Dios, al que tenía que llegarse viviendo el Evangelio según la Regla de san Francisco. Después de la profesión, tuvo que dedicar varios años al estudio de la filosofía y de la teología antes de ordenarse de sacerdote. Nada nos han trasmitido al respecto los antiguos biógrafos. Hemos de suponer, por tanto, que el joven profeso pasó de Forano al convento solitario de la Romita, antiguo monasterio de los camaldulenses, llamado en el pasado Romitella delle Mandriole, situado en las cercanías de Cupramontana, que había sido ampliado y adaptado para los franciscanos por el gran apóstol san Jaime de la Marca ( 1476). Cupramontana, que se llamó hasta 1861 Massaccio, pertenece la provincia de Ancona, en la región italiana de las Marcas, dista 45 Km de su capital, y está a 505 m. de altura sobre el nivel del mar. En aquella soledad salvaje en la que se adentró por entero nuestro joven, percibiría la memoria aún fresca de ese admirable apóstol y fraile menor, san Jaime, que, precisamente allí, había extinguido la última llama de la herejía de los Fratricelli. Aún se conserva en aquel lugar, como reliquia preciosa, el cáliz con el que los herejes intentaron envenenar a san Jaime intoxicando el vino de la misa, atentado del que le libró milagrosamente el Señor.

Juan Bautista pasó prácticamente el resto de su vida, unos cincuenta años, allá arriba en la Romita, dedicado a veces al apostolado y más frecuentemente al silencio y a la oración, a la penitencia, a la lectura de las obras de los Santos Padres de la Iglesia. El bosque y el eremitorio, protegidos por una Regla de san Francisco, fueron el refugio y el remanso de paz en el que trascurría su vida de santificación, mientras a su alrededor grandes revoluciones conmovían el mundo civil y el mundo religioso; la historia estaba cambiando su curso, se extinguía la Edad Media y alboreaban nuevos tiempos, se descubrían nuevos continentes, y la Iglesia conocía fuertes oleadas de reforma y de renovación.

En la soledad de la Romita nuestro beato encontró lo que su corazón deseaba. Había en la iglesia una imagen venerable de Jesús Crucificado, que había pertenecido a san Jaime de la Marca. Fray Juan la convirtió en objeto de frecuentes visitas, de ardientes oraciones, de profundas meditaciones e incluso, por concesión del Señor, de no raros éxtasis. Émulo de su seráfico Padre, deseaba ardientemente unirse a los sufrimientos de Jesús, trasformarse en el Amor crucificado, tan poco amado por gran parte del mundo. Además, encontró allí otro objeto que le llegaba al corazón y fomentaba su piedad filial: una imagen de terracota, estilo Della Robbia, que representaba a la Santísima Virgen contemplando al Niño Jesús tendido en sus rodillas, y que estaba flanqueada por las figuras del apóstol Santiago el Mayor y san Francisco de Asís. En Forano había disfrutado de la sonrisa de la Virgen de los Ángeles. Ahora se había encontrado con otra imagen suya no menos bella y venerable. Y así el devoto solitario pasaba largas horas a los pies de la nueva y entrañable imagen de la Madre del Señor, intercambiando afectos y sentimientos. Por la noche, después del rezo de maitines, cuando sus hermanos se retiraban a descansar, él se quedaba en el coro para continuar sus plegarias que con frecuencia acababan en éxtasis.

En el espeso bosque que rodea el convento solitario, había y hay todavía una pequeña gruta, como un eremitorio dentro del eremitorio, en la que se recogía el P. Juan Bautista para entregarse a la oración y a la penitencia. Era su lugar preferido porque en él podía dar rienda suelta a sus afectos y manifestar con libertad sus sentimientos, aislado incluso de sus hermanos de hábito y sin más testigos que Dios y su corte celestial. Repetía así una de las experiencias más queridas de san Francisco cuando se retiraba en las alturas a la soledad para estar a sus anchas con el Señor. No era extraño, dice un antiguo biógrafo, que bajo el influjo del Espíritu llegara al éxtasis.

Para nuestro beato, el paraíso en la tierra se encontraba en su retiro y soledad. Por gusto suyo, nunca habría salido de allí. Pero la caridad y la obediencia le exigían de vez en cuando que emprendiera viajes más o menos largos. En aquel tiempo, los distintos señores y familias nobles de la región estaban enfrentados y con frecuencia llegaban a conflictos armados. La sociedad y la Iglesia experimentaban los vaivenes del progreso de un renacimiento en todos los órdenes. Y en la alta sociedad, lo mismo que entre los soldados y el pueblo llano, cundía la desmoralización y el declive de las buenas costumbres. El P. Juan Bautista no era un elocuente orador, pero con su palabra sencilla y persuasiva conseguía tocar los corazones y llevarlos a la conversión. Y así, de tiempo en tiempo, aunque pequeño de estatura y de complexión frágil, emprendía hasta largos viajes con alegría de espíritu para pacificar a los beligerantes o para exhortar a unos y a otros a convertirse y cambiar de vida. Cuando salía de su retiro, siempre acompañado de otro fraile como era preceptivo, no llevaba consigo más que su pobreza pacífica y su firme confianza en Dios. Unas veces hablaba en las iglesias, otras lo hacía en los salones de los palacios señoriales, y su palabra era siempre una cálida exhortación al cumplimiento de los mandamientos divinos, a la frecuencia de los sacramentos, al amor al prójimo, a liberarse de la esclavitud del mundo. Y hablaba con tanto celo y persuasión, que muchos se convertían a Dios, se reconciliaban, se confesaban, hacían penitencia de sus pecados. El apostolado de nuestro beato era sencillo y sin estrépito, pero fecundo. Los biógrafos añaden que Dios lo acompañaba con frecuentes milagros o hechos prodigiosos. La fama del sencillo fraile de la Romita se extendió por toda la Marca de Ancona.

Grande era la caridad del P. Juan Bautista con todos los que encontraba en sus viajes o los que acudían a él. Pero aún era mayor la que practicaba con los frailes de su convento. Estaba atento a sus deseos y necesidades, y su mayor gozo era servir a los enfermos, prestándoles con prontitud y delicadeza cualesquiera cuidados.

Su amor a Jesús crucificado, objeto constante de su amor y su contemplación, lo llevaba a la práctica de las austeridades y penitencias propias de los antiguos anacoretas, cuyos escritos leía con gusto, en particular los de san Juan Clímaco. Ayunaba de continuo a pan y agua haciendo una sola comida al día, y en cuaresma aún menos. Como verdadero hijo de san Francisco, amaba la pobreza y la practicaba, se contentaba con una túnica remendada y con el breviario para la alabanza litúrgica del Señor. Su celda, convertida luego en oratorio, era pequeña y sobria. Los biógrafos antiguos hablan de los muchos milagros que Dios obró por su medio. De hecho, su fama de santidad se extendió pronto por toda la región, y cuando nuestro fraile viajaba, le llevaban enfermos incluso de poblaciones alejadas para que los bendijera, y eran numerosos los exvotos que había, y aún hay, en las paredes de su capilla, en agradecimiento por los beneficios recibidos.

Un día lo asaltó de repente un gran malestar. Los frailes acudieron, le prestaron los primeros auxilios y lo estuvieron atendiendo hasta que les pareció que el peligro había pasado; luego se retiraron. Poco después, estando solo en su celdita, se durmió plácidamente en el Señor. Era el 11 de marzo de 1539. Por espacio de más de cincuenta años había vivido el P. Juan Bautista de Fabriano como ermitaño franciscano en el eremitorio de la Romita, cerca de Cupramontana, en la Marca de Ancona. Dice la tradición que fueron las campanas del convento las que milagrosamente anunciaron de inmediato la muerte del siervo de Dios, que obró otros muchos milagros. Acudieron los frailes y luego la gente en masa. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio del convento, pero, diez años después, lo desenterraron, lo encontraron incorrupto y lo depositaron en una urna debajo del altar del Santísimo Cristo. Y allí, en la iglesia de San Giacomo della Romita se conserva y es venerado hasta nuestros días. Su culto, ininterrumpido y confirmado por nuevos prodigios atribuidos a su intercesión, fue reconocido solemnemente por el papa san Pío X el 7 de septiembre de 1903.

This entry passed through the Full-Text RSS service - if this is your content and you're reading it on someone else's site, please read the FAQ at fivefilters.org/content-only/faq.php#publishers.

Etiquetas:

Publicar un comentario

[facebook][blogger][disqus]

Hermanos Franciscanos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.