Ártículos Más Recientes

11:49 p.m.

Por: . | Fuente: ACIprensa.com

Sacerdote y Mártir

Martirologio Romano: En la ciudad de Tocolatlán, en México, san Jenaro Sánchez Delgadillo, presbítero, mártir durante la persecución mexicana (1927).

Fecha de canonización: 21 de mayo de 2000 por el Papa Juan Pablo II.

Nació el 19 de septiembre de 1886 en Agualele, población cercana a Zapopan, Jalisco. Sus padres fueron Cristóbal Sánchez y Julia Delgadillo, de condición humilde y cristianos observantes, que en el pueblo gozaban de estima por ser personas muy buenas.

Jenaro llegó a Tamazulita en el año de 1923, acompañado de sus padres. En este lugar ejerció su ministerio hasta su martirio, en enero de 1927.

Ante la persecución desatada por el gobierno de Calles, especialmente contra los sacerdotes, el Padre Jenaro sintió en su corazón la imposibilidad de desempeñar convenientemente su ministerio, y lloró cuando se dio orden de cerrar los templos.

Desde antes de llegar a Tamazulita había sentido ya el primer impacto de la persecución cuando fue encarcelado por leer en el templo parroquial de Zacoalco, Jalisco, la carta pastoral de su obispo, Monseñor Francisco Orozco y Jiménez.

La carta era una protesta del prelado por los artículos persecutorios que contra la Iglesia y sus ministros contenía la Constitución de 1917.

Al suspenderse el culto público el P. Jenaro tuvo que ejercer su ministerio sacerdotal a escondidas. En varias ocasiones comentó con algunos de ellos: "En esta persecución van a morir muchos sacerdotes y tal vez yo sea uno de los primeros". Y así fue.

El 17 de enero de 1927 el P. Jenaro andaba en el campo con un grupo de vecinos. Al regresar al rancho, el Padre y sus acompañantes se dieron cuenta que unos soldados los andaban buscando. Al llegar al rancho el sacerdote fue apresado y llevado a Tecolotlán.

El jefe de los soldados, mandó soltar a todos menos al sacerdote, a quien le pusieron una reata al cuello. El P. Jenaro dijo: "Bueno, paisanos, me van a colgar; yo los perdono y que mi Padre Dios también los perdone, y siempre ¡Qué viva Cristo Rey!".

Luego los soldados jalaron de la reata con violencia de manera que la cabeza del Padre Jenaro pegó contra la rama del mezquite donde habían colgado la soga. Así duró el cuerpo hasta la madrugada y antes de que amaneciera volvieron los soldados, le dieron un balazo en el hombro izquierdo, lo bajaron y ya estando en el suelo el cadáver, un soldado le dio un bayonetazo que casi lo traspasó.

Cerca de las once de la mañana dieron aviso a la madre del sacerdote y doña Julia llegó y abrazó el cadáver de su hijo y, colocándolo sobre sus rodillas, lloró amargamente.

La noticia de la muerte movió a los habitantes de los alrededores a trasladarse en masa a Tecolotlán. Al ver tal cantidad de gente las autoridades temieron una reacción violenta de la muchedumbre, por lo que ordenaron la inmediata sepultura del P. Jenaro.

Su recuerdo y testimonio quedó grabado en la memoria de la Iglesia de México y los fieles no dejaron de invocar su intercesión.

El Papa Juan Pablo II lo canonizó junto a otros 24 mártires méxicanos en el Jubileo del año 2000, el 21 de mayo.

Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Por: . | Fuente: NotiDiocesis.com

Religiosa

Martirologio Romano: En Fréjus, ciudad de la Provenza, en Francia, santa Roselina, priora de Celle-Roubaud, de la Orden de la Cartuja, que se distinguió por su abnegación y por su austeridad en la comida, el sueño y el ayuno (1329).

Fecha de canonización: Su culto fue confirmado por el Papa Pío IX en 1851.

Virgen y monja de la Orden de la Cartuja que debido a sus magníficas virtudes fue nombrada priora del convento de Celle-Roubaud, en Fréjus, ciudad de la Provenza, en Francia, distinguiéndose además durante toda su vida por su abnegación y por su austeridad en la comida, el sueño y el ayuno.

Nació en Château d´Arcs en Provenza (Francia) el 27 de enero del año 1263, dentro de la nobilísima familia provenzal de los Villeneuve. Sus padres, el barón Arnaldo des Arcs y de Trans, y su madre Sibilla de Sabran, le procuraron una educación cristiana.

Si bien la santidad puede ser evidente en las personas a cualquier edad, pues la Providencia es quien dispone, en Roselina fue verdaderamente precoz. Los biógrafos, amantes de lo maravilloso, relatan que Roselina no sólo comparte el nombre con Santa Rosa de Viterbo, sino también un prodigio... floral. Narran que, mientras llevaba a escondidas pan para dar a los pobres, fue sorprendida por su padre quien le preguntó qué cosa escondía; ella respondió que eran flores, y cuando abrió su delantal, efectivamente, apareció un ramo de rosas. Un prodigio similar es narrado también en la vida de la santa de Viterbo.

Muy joven Roselina -a sus 15 años de edad-, despreciando los bienes del mundo se consagró a Dios en la Orden de la Cartuja, en Bertaud, en la diócesis de Gap, Francia. Pocos años después, debido a su especial dedicación, fortaleza y piedad, fue electa priora de la cartuja de Celle-Roubad, en el Fréjus, también en territorio francés. Su hermano Hélion de Villeneuve fue un gran benefactor de este monasterio, donde a sus expensas hizo construir una iglesia consagrada por el obispo de Digne, Elzeario.

Roselina, tras una vida de intensa oración y disciplina en la que el Señor le concedió el don de varias visiones y experiencias místicas, murió el 17 de enero de 1329. Fue sepultada en el cementerio común de dicho monasterio, pero como fuera tanta la fama de su santidad cinco años más tarde su cuerpo fue transferido a la iglesia que hiciera construir su hermano.

Sobre su sepulcro se verificaron numerosos milagros. Posteriormente sus reliquias fueron trasladadas en varias ocasiones, reposando actualmente en una capilla a ella dedicada en Celle-Roubad. Sus ojos, particularmente brillantes, se conservan en un relicario, y es debido a este prodigio que se la invoca contra las enfermedades de los ojos. Asimismo, en una última traslación efectuada en 1904 para evitar que su cuerpo sufriera mayor descomposición debido a las larvas presentes ya en el viejo relicario, los médicos que participaron pudieron ver las venas, músculos, tendones, intestinos, el pericardio y casi todo el cerebro intactos. Algunas de estas reliquias fueron entregadas a la Gran Cartuja para ser distribuidas, conservadas y veneradas entre los monasterios de la Orden.

Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Por: . | Fuente: Santiebeati.it

Obispo

Martirologio Romano: En Bourges, ciudad de Aquitania, san Sulpicio, llamado el Pío, obispo, que habiendo pasado del palacio real al episcopado, su mayor preocupación fue el cuidado de los pobres (647).
San Sulpicio II, llamado «el Pío», fue obispo de Bourges, en la Francia centro-septentrional. Su vida, escrita poco después de su muerte, narra una versión bastante clásica de su juventud, es decir, el pasaje de una vida agitada a la renuncia a sus bienes y la completa donación a los pobres, seguida de una conducta muy austera: rígidos ayunos, oración nocturna, recitación cotidiana del salterio entero.

No nos ha llegado la fecha de su elección como obispo, situada habitualmente antes del 627, porque en ese año participó del Concilio de Clichy, y consagró a san Desiderio como obispo de Cahors. Los dos mantenían una regular correspondencia epistolar. Fue un pastor amadísimo por su pueblo, al que defendía de la tiranía de Lullo, ministro del rey Dagoberto. Los reyes merovingios eran en este período veladores de la Iglesia, pero Sulpicio, organizando un ayuno de tres días, intentó convencer al nuevo soberano, Clodoveo II, de tratar a su pueblo con mayor suavidad.

Poco tiempo antes de morir, ya extenuado por la fatiga, pidió al rey ser sustituido en el ministerio episcopal, para poder dedicarse más intensamente al cuidado de los pobres. Murió en el 647, y en sus funerales se vieron espectaculares manifestaciones de luto, tanto que el clero tuvo que apurar la celebración de las exequias. A su memoria se dedicó el célebre seminario parisino de Saint-Sulpice (en el que, entre otros, estudiara San Juan Bautista de La Salle.

responsable de la traducción: Xavier Villalta


Let's block ads! (Why?)

12:49 a.m.

Por: . | Fuente: Franciscanos.org

Mártires Franciscanos

Martirologio Romano: En la ciudad de Marrakech, en el Magreb (hoy Marruecos), santos mártires Berardo, Otón y Pedro, presbíteros, Acursio y Aiuto, religiosos, todos de la Orden de los Hermanos Menores, los cuales, enviados por san Francisco para anunciar el Evangelio a los musulmanes, fueron apresados en Sevilla y trasladados a Marrakech, donde les ajusticiaron por orden del príncipe de los sarracenos ( 1226).

Fecha de canonización: En 1481 por el Papa Sixto IV.

Breve Semblanza


Estos protomártires franciscanos fueron compañeros primitivos de San Francisco y encarnan maravillosamente un aspecto esencial de la espiritualidad personal del Pobrecillo y de aquella generación franciscana primigenia: la más alta fiebre de su ideal de imitación de Cristo pobre y crucificado. Se ha escrito -al final daré completa la cita- que «nada menos histórico que hacer la historia a base de juicios y valores del presente». Ni hacerla, ni juzgarla, ni sentirla. Trasladémonos limpiamente al marco medieval cristiano de estos hechos, tratemos de mirarlos con los ojos de quienes los vivieron, y lograremos captar su heroica belleza.

De qué fiebre se trata

Empecemos por diagnosticar esa fiebre. Una fiebre caballeresca, ciertamente; caballeresca a lo cristiano; precisemos más aún: caballeresca a lo franciscano. Podría decir el Pobrecillo de estos sus protomártires -y con otras palabras lo dijo-: «Ellos son los más heroicos caballeros de mi Tabla Redonda». Fortini formula muy bien este fenómeno de la época, refiriéndose al espíritu caballeresco en general: «No se puede ser caballero perfecto sin el rito de la consagración al nombre de Cristo, en este tiempo en que toda caballería es, al mismo tiempo, compromiso religioso, todo valor es santidad, toda muerte es martirio. Y un místico de esa Edad Media -Cavalga- escribe que Jesús vino a salvarnos como un hombre enamorado y como un caballero amante».

Cuando el joven mundano Francisco -prendado de los libros de caballería- se convirtió en el joven San Francisco, dio un carpetazo para siempre a la literatura de vanas hazañas amorosas; pero abrió su nueva existencia con una página que no haría sino repetirse, jornada a jornada, hasta la última de su vida; página escrita con el rojo de su amor ardiente a Cristo crucificado, que soñaba llegar a escribirse con el rojo de su propia sangre: retornar a Jesús amor con amor, vida con vida, muerte con muerte. Lo intentó reiteradamente, y con un empeño que hizo exacto este título que se le ha dado: «El hombre que no consiguió hacerse matar». Y ya lo hemos visto arder con esa fiebre en el punto álgido de su santidad, que fue el Alverna: «Señor mío Jesucristo: ¡Que yo experimente en vida, en el alma y en el cuerpo, aquel dolor que Tú, dulce Jesús, soportaste en la hora de tu acerbísima pasión». Una de las más fervientes oraciones cristianas -el Absorbeat-, que se le ha atribuido y que la crítica actual afirma que no es de él, pero que recoge propiísimamente su espíritu, concluye con esta exclamación: «¡Muera yo por amor de tu amor, ya que Tú por amor de mi amor te dignaste morir!» La herida nostálgica de su martirio no logrado no se le cerró mientras vivió.

Hasta tal punto fue «connatural» y férvida el ansia martirial al espíritu de Francisco, que lo contagió hasta a una mujer, a la dama que le comprendió mejor y le siguió más de cerca en su nuevo idealismo: la hermana Clara. Calibre el lector lo que significa ver en aquella época a una mujer deseando y buscando el martirio; realmente heroica. Pero ella no lo hizo por heroica, sino por cristiana enamorada -así la apellidaba Francisco: «la cristiana»-, al estilo de su maestro el Pobrecillo. Era una de sus constantes vitales: recoleta voluntaria entre los muros de San Damián, «a gusto deseaba soportar el martirio por amor del Señor Jesús»; lo afirman tres de las testigos del Proceso. Y este anhelo habitual estalló en paroxismo santo cuando se enteró de lo que el lector se va a enterar aquí: del primer martirio de unos hermanos menores, en Marruecos. Con la firmeza que la distinguía, proyectó e intentó irse a tierras de infieles, para lograrlo. Francisco -aquí, ¿más prudente o menos idealista que ella?- no se lo consintió, movido también quizá por las lágrimas de las sores de San Damián, que lloraban al verla en esa determinación, en que la iban a perder.

Mas esa fiebre del amor sangriento que no aprobó en «su plantita», la quiso y la animó en los suyos. San Francisco es, entre las Ordenes religiosas, el primer fundador que incluye en su Regla -en sus dos Reglas- un capítulo taxativo sobre las misiones. Merece la pena trasladar aquí una de esas normas: «Cualquier hermano que quiera ir entre sarracenos y otros infieles, vaya con la licencia de su ministro y siervo. Y los hermanos que van pueden comportarse entre ellos espiritualmente de dos modos. Uno, que no promuevan disputas ni controversias, sino que se sometan a toda criatura por Dios, y confiesen que son cristianos. Otro, que, cuando les parezca que agrada al Señor, anuncien la palabra de Dios, para que crean en Dios omnipotente, Padre e Hijo y Espíritu Santo, y en el Hijo, redentor y salvador, y para que se bauticen y se hagan cristianos, porque, a menos que uno no renazca del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios (Jn 3,5). Y todos los hermanos, dondequiera que estén, recuerden que se dieron y abandonaron sus cuerpos al Señor Jesucristo. Y por su amor deben exponerse a los enemigos, tanto visibles como invisibles, porque dice el Señor: Quien pierda su vida por mi causa, la salvará para la vida eterna (Lc 9,24)» (1 R 16). Y el legislador Pobrecillo, para enardecer ese espíritu de la ofrenda total, añade hasta otros doce textos evangélicos.

Sí, así de alto y neto era aquel ideal franciscano. Gemelli lo expresa con belleza y propiedad: «Hombres crucificados: así los define y los quiere San Francisco; él, corazón ardiente, los educa para amar el dolor y la muerte. Hombres crucificados, y, sin embargo, libres como los pájaros: crucificados alados, que, orando, toman el cielo como su espacio vital, y, predicando y convirtiendo, vuelan a flor de tierra como unas golondrinas. Siguiendo la bendición de San Francisco, van, como aves, por todos los puntos cardinales: a Francia, Alemania, España, Egipto, Palestina; sin dinero, sin vestidos, sin miedo al hambre, al frío, a los peligros... Pero ¿qué son los peligros para quienes nada tienen que perder, y menos aún la vida, ya ofrendada a Dios? Van hacia lo desconocido, con un espíritu magnífico, que el mundo llamará de aventura, y que los cristianos llaman de apostolado». Estas inspiradas frases marcan el programa y la idiosincrasia de aquella primitiva generación franciscana, pero se pueden aplicar como por antonomasia a los que buscaron y lograron la prueba suprema del amor: el martirio.

Hemos visto cómo, ya en 1218, Francisco envió al hermano Gil a Túnez con esa misión de que predicara a los sarracenos y diera allí su vida por Cristo. Todo alegre partió el hermano Gil a intentar su holocausto; ya hemos visto que su misión fracasó: los mismos cristianos residentes en aquella tierra, temiendo represalias de los mahometanos por su predicación, le embarcaron por la fuerza en una nave y le obligaron a regresar a Italia. Con los años se alegró de no haber muerto en Túnez, porque Dios le cambió el martirio por la muerte mística; pero en aquel momento mascó su fracaso con amargura, teniendo que ahogar su nostalgia con una frase como ésta, que, tres siglos después, pronunció al fin de sus días otro franciscano de la misma estirpe heroica, el primero y principal de «los doce apóstoles de Méjico», fray Martín de Valencia: «He sido defraudado en mi deseo», en su anhelo de anunciar de tal modo a los infieles el evangelio de Jesús, que éstos le martirizaran por El.

En aquella hazaña el hermano Gil no iba solo. Le acompañaba el hermano Electo, laico como él, jovencísimo, y tan delicado que apenas podía soportar el ayuno en los días prescritos por la Regla. Ignoramos cómo, pero este hermano Electo se quedó en el país musulmán. Sabemos que lo apresaron y que lo sometieron a un duro martirio. Recibió a la muerte de rodillas, apretando la Regla contra su corazón. Fue de verdad -y se consideró- un Elegido, y es a este novicio a quien habría que llamarle «el protomártir franciscano». Quizá no ha cundido ese título por no haber sido canonizado.

Como una herencia de la sangre, el ansia del martirio vino a ser una de las constantes históricas de los auténticos seguidores del Crucificado del Alverna. Por esa fiebre martirial, y por los muchos miles en que tal fiebre ha sido mortal, la familia franciscana ha sido llamada «la Orden pródiga de su sangre». Y esto es exacto también en los brotes de «la plantita de San Francisco», las clarisas: ardientes mujeres, enamoradas del Mártir del Gólgota, en su clausura recoleta vivían -y viven- un espíritu de exaltación misionera, y pronto fueron con sus hermanos a países de misión, animadas por un idéntico anhelo del martirio. He aquí unos datos para la inmortalidad: sin salirnos de aquel siglo de Francisco y Clara, en 1269 morían a manos de los tártaros sesenta clarisas del monasterio de Zawichost, en Polonia; en 1268 fueron degolladas colectivamente las moradoras del monasterio de Antioquía de Siria, por orden del sultán Melek Saher Bibars I; en 1289 el sultán Melek-el-Mansur hizo matar a las moradoras del monasterio de Trípoli; y en 1291, al ser tomado San Juan de Acre (Accon o Tolemaida) por las tropas de Melek-el-Asheraf, sufrieron el martirio nada menos que setenta y cuatro hijas de Santa Clara; y también las clarisas de España, ya en ese siglo, en 1298, y en los azarosos tiempos posteriores, las del monasterio de Jaén, en número de veinte, pagaron el tributo de su sangre por la irrupción de las tropas sarracenas (I. Omaechevarría). Detallar esos virginales holocaustos gloriosos daría para un hermoso capítulo. Y este ardimiento misionero femenino continúa hasta hoy, dispuesto a la prueba extrema del amor: dar la vida por aquel que la dio por nosotros.

Mas pasemos ya a las primicias de este supremo amor franciscano.

Buscadores de su propia muerte

Si la primicia martirial del hermano Electo fue en 1218, al año -después del capítulo general de la Orden de 1219- el Pobrecillo formó otro equipo, más numeroso, para intentar de nuevo la suerte suprema. Y, pues la anterior había fallado por oriente, ahora se dirigirían hacia occidente, a tierras mahometanas de España y de Marruecos, donde pensó quizá que había más peligro, es decir, mayor oportunidad. Escogió a seis, después de invocar al Señor y calibrando bien, con discernimiento, el temple heroico de la triple pareja: los hermanos Vidal, Berardo, Pedro, Acursio, Adyuto y Otón. Por fortuna, contamos con un relato fidedigno de su hazaña (1). Los editores de Quaracchi traen las pruebas del texto crítico, y Sabatier afirmaba: «Se ha hallado recientemente el relato de sus últimas predicaciones y de su fin trágico, por un testigo ocular. Ese documento es tanto más precioso cuanto que confirma las lineas generales de la narración mucho más larga, hecha por barcos de Lisboa». Es una buena versión medieval de las mejores actas martiriales de los primeros siglos del cristianismo, particularmente en esto: con parecido talante, algunos de aquellos mártires azuzaban a las fieras para que los despedazaran, por la urgencia que tenían de rubricar su fe con su sangre.

Por su extensión no lo voy a dar al pie de la letra, pero sí con honesta fidelidad, y tratando de traducirlo al gusto literario de hoy.

Convoca San Francisco a los seis de la suerte y de la muerte, y les dice:

-- Hijitos míos: Dios me ha mandado que os envíe a tierra de sarracenos a predicar y confesar su fe, y a combatir la ley de Mahoma. También yo iré a tierra de infieles en otra dirección y enviaré a otros hermanos hacia las cuatro partes del mundo. Preparaos, hijos, a cumplir la voluntad del Señor.

Los seis inclinan reverentes la cabeza y responden:

-- Estamos dispuestos a obedecerte en todo.

A Francisco le invade el júbilo, al comprobar una sumisión tan pronta, y, con el tono más dulce de su voz, les exhorta a la paz y a la paciencia, al amor y a la humildad, a la castidad y a la pobreza. Y termina su exhortación con estas normas prácticas:

-- Llevad siempre con vosotros la Regla y el breviario. Obedeced en todo al hermano Vidal, como a vuestro hermano mayor. Hijos míos: me gozo en vuestra buena voluntad, y el amor que os tengo me hace amarga la separación. Pero hemos de preferir el mandato de Dios a nuestra voluntad propia. Os suplico que tengáis siempre ante los ojos la Pasión del Señor, y ella os fortalecerá y animará a sufrir vigorosamente por El.

Y, tras una despedida emotiva de lágrimas y abrazos, y con la bendición emocionada del santo Pobrecillo, que ellos reciben conmovidos de rodillas, los seis dejan a sus espaldas la Porciúncula y parten con rumbo a España. A pie, descalzos, sin alforja, mendigos peregrinos de Dios.

Y he aquí que, al cruzar Aragón, Vidal, «el hermano mayor», enferma gravemente. Detienen su viaje en espera de su recuperación. Pasan los días, y ésta no tiene visos de llegar. Y el hermano Vidal impone su autoridad:

-- Muy queridos hermanos, no quiero que mi enfermedad impida el objetivo de nuestra misión. Quizá el Señor no me juzga a mí digno, por mis pecados. Proseguid el camino, y no olvidéis las recomendaciones de nuestro padre y hermano Francisco. Yo me quedaré aquí, mientras lo quiera el Señor.

Y, otra vez, la pugna fraterna de los que se resisten a abandonarlo y la entereza de quien les manda poner la voluntad de Dios por encima de la propia. Al fin, los cinco se le despiden llorando y abrazándole, y con estas palabras:

-- ¡Ojalá nos encontremos en el reino de Dios!

Cruzan campos y pueblos de Aragón, de Castilla, de Extremadura, y entran en Portugal, y se llegan a Coimbra, donde está la reina doña Urraca, buscando encontrar allí apoyo y manera para bajar hacia el sur e introducirse en el reino moro de Sevilla. A la reina, devotísima, se le abren aún más sus grandes ojos por la admiración, y los toma por santos, al oír el fervor con que hablan de morir por Cristo, y le entra el capricho de que le digan de parte de Dios el día y la hora en que ella va a morir. Ellos se resisten a responderle nada, pero oran, y se sienten iluminados, y le pronostican que será corta su estancia en la tierra, y le dan la señal de que ellos mismos -«así como nos ves»- darán pronto sus cuerpos al martirio, y los traerán aquí, a Coimbra, como reliquias, y al poco tiempo entregará también ella su alma a Dios.

De Coimbra descienden a Alangueto, en los lindes bajos de Portugal con Extremadura. Allí se presentan a la princesa doña Sancha, hija del gran rey Sancho y de la reina Aldonza -venida de Aragón-, y hermana del que ahora es rey de Portugal, Alfonso II. A la tal doña Sancha, por ser dama muy honesta y religiosa, nuestros peregrinos le confían también reservadamente su propósito martirial. La princesa se asombra, pero lo aprueba, y decide ayudarlo. Su apoyo resultó concreto y eficaz, al modo como suelen las mujeres: intuye que, así como van, con sus hábitos de predicadores cristianos, no van a llegar muy lejos en tierra de moros, pues se lo impedirán en seguida los mismos comerciantes cristianos, para no poner en peligro su negocio con los árabes; y les provee de convenientes ropas seglares. Así, disfrazados de lo que no son, siguen su aventura y logran colarse en Sevilla.

En Sevilla dan con un buen cristiano, que los recoge en su casa, en la que permanecen ocultos unos días, de nuevo con el gozo y la libertad de sus hábitos. A la semana salen de su encierro, y, sin guía ni consejo de nadie, quitándose el miedo más pronto que su vestido seglar, se dirigen a la mezquita principal y pretenden entrar en ella. Los sarracenos que lo ven, primero se pasman de asombro, luego se colman de ira, y a gritos, puñetazos y estacazos los arrojan de allí.

Estos golpes, este fracaso, no les amilanan; al revés, les suben la calentura de su ansia martirial. Unos a otros se dicen:

-- ¿Qué hacemos aquí y así? ¿Por qué retrasamos nuestra predicación? Conviene que expongamos nuestra vida corporal, y prediquemos valientemente ante el mismo califa que Cristo es verdadero Dios.

Y se animan en grupo, y se llegan a la misma puerta del palacio del califa, decididos a entrar. Les corta el paso un príncipe moro, hijo del rey, preguntándoles:

-- ¿De dónde venís?

-- Venimos de Roma.

-- Y ¿qué buscáis aquí? ¿Para qué habéis venido?

-- Queremos hablar con el sultán de cosas que le interesan a él y a todo su reino.

-- ¿Traéis cartas o alguna garantía de vuestra legación?

-- Nuestra embajada no la traemos por escrito, sino en nuestra mente y en nuestras palabras.

-- Decidme a mí vuestro asunto, y yo lo transmitiré fielmente al rey.

-- No, primero debemos hablar con el rey nosotros. Tú te enterarás de nuestro negocio después.

Esa porfía termina bien para nuestros protagonistas. El príncipe moro entra donde el sultán y le cuenta al detalle su diálogo con aquellos extraños cristianos. Y el sultán decide:

-- Que pasen.

Y se repite el interrogatorio:

-- ¿De dónde sois? ¿Quién os ha enviado? ¿A qué habéis venido?

-- Somos cristianos y venimos desde Roma. Pero quien nos envía es el Rey de reyes, nuestro Dios y Señor, y para la salvación de tu alma: abandona la falsa secta del infame Mahoma, y cree en el Señor Jesucristo y recibe su bautismo, sin el cual no te podrás salvar.

Es claro. Aquel rey moro no ve lo que para nuestros protagonistas es luz meridiana: Id por el mundo entero pregonando la buena noticia a toda la humanidad. El que crea y se bautice, se salvará; el que se niegue a creer será condenado (Mc 16,15-16). Es claro. El sultán no puede dar crédito a lo que está viendo y oyendo. Y se exaspera, y, en su furia, grita:

-- ¡Hombres malvados y perversos!, ¿me decís eso a mí solo, o para todo mi pueblo?

Nuestros protagonistas, al ver que ya se había levantado la esperada tempestad, se arman de valor y le responden con rostro alegre:

-- Oh rey: sábete que, así como tú eres la cabeza del falso culto y de la inicua ley de ese falaz Mahoma, por eso mismo eres peor que los otros, y en el infierno te espera una pena mayor.

Es echar leña al fuego, y no al del infierno, sino al de la ira del sultán, colmada hasta rebosar. Y el sultán ordena que sean decapitados. Y los sacan de su presencia. Nuestros protagonistas, que lo han oído, se miran unos a otros contentísimos y se dicen:

-- ¡Albricias, hermanos, hemos encontrado lo que buscábamos! Perseveremos, y no temamos lo más mínimo el morir por Cristo.

Se lo escucha el príncipe que antes les había hecho de introductor, y les sugiere:

-- ¡Desgraciados! ¿Por qué anheláis morir tan vilmente? Atended mi consejo: desmentid lo que habéis dicho de nuestra ley y contra el profeta de Dios, Mahoma, haceos sarracenos, y seguiréis viviendo, y con muchas riquezas en este mundo.

-- ¡Desgraciado tú! -contestan ellos-. Si conocieras cuántos y qué bienes nos esperan en la vida eterna por morir así, ni se te ocurriría ofrecernos esos bienes pasajeros.

Y el príncipe moro se compadece de esa rara locura, y vuelve donde el rey su padre, buscando calmar su indignación:

-- Padre, ¿cómo has tomado esa decisión? ¿Cómo los mandas matar sin más? Ten en cuenta las leyes: consulta a los más ancianos, y luego haz lo que sea justo según su consejo.

Por el tono razonable y mesurado con que su hijo el príncipe se lo ha dicho, el sultán se ha calmado. Y, como primera providencia, ordena que los aíslen en la alta azotea de una torre. Desde allí, tomándola por púlpito, ellos, con su fiebre martirial enardecida, a todo el que pasa a sus pies le gritan la verdad de la fe cristiana y la falsedad de su fe mora. Y el sultán se entera, y manda que los bajen y los encierren en el calabozo de la torre. Luego, los llama para un nuevo careo:

-- Hombres locos y miserables: ¿todavía seguís aferrados a vuestra actitud disparatada?

-- Nuestras voluntades están siempre firmemente apoyadas en la fe de nuestro Señor Jesucristo.

El sultán se convence de que no les va a hacer cambiar, ni por las buenas ni por las malas. Y convoca al Consejo de sabios y ancianos del reino, y les presenta a nuestros protagonistas, y nuestros protagonistas aprovechan la selecta asamblea para anunciar con firmeza su fe. Y el rey decide poner fin a aquel litigio ingrato y ordena el exilio:

-- ¿A dónde queréis ir, a tierra de cristianos o a Marruecos?

Y ellos no eligen, sino que se ratifican en su propósito:

-- Nuestros cuerpos están en tus manos, pero nuestras almas no las puedes dañar. Mándanos donde te parezca. Por nuestra parte, estamos dispuestos a morir por Cristo.

La epopeya

Pensándolo bien, el califa de Sevilla los pone en camino de Marruecos: adivina que, si los envía a Portugal o a Castilla por una frontera, por la misma o por otra han de volver a meterse en su reino. Y tiene una buena ocasión: uno de estos días va a zarpar rumbo a Marruecos el infante don Pedro, hermano del rey de Portugal y de nuestra conocida infanta doña Sancha. Este infante don Pedro no se entiende políticamente con su hermano el rey Alfonso II, y, temiendo alguna venganza personal, ha decidido ponerse a las órdenes del Miramamolín de Marruecos con un grupo de soldados cristianos, para ayudarle en su lucha con otros jefes moros.

Don Pedro, cristiano de corazón, les toma a nuestros protagonistas un claro aprecio. Se los lleva en su expedición, y, ya en suelo marroquí, los aloja en su propia casa. Y nuestros protagonistas no retardan su objetivo. Con libertad evangélica recorren la ciudad, y, en cuanto ven un grupo de moros -en el zoco o en cualquier calle-, les predican audazmente el mensaje salvador; especialmente el hermano Berardo, que conoce mejor el árabe. Y los moros les miran y escuchan con asombro, y los toman por unos hombres que han perdido el juicio.

Un día en que el hermano Berardo ha hecho de una carroza abandonada su cátedra para los transeúntes, ve que se acerca con su comitiva el propio Miramamolín, el sultán Aboidile, de paso a visitar el sepulcro de sus antepasados, fuera de la ciudad, junto a la muralla. El Miramamolín se queda de una pieza al ver y oír la osadía predicadora del hermano Berardo, y le propina una dura reprensión. Pero el predicador continúa impertérrito su mensaje, combinando las diatribas a Mahoma con la proclamación del evangelio de Jesús. Al convencerse de que la cosa va en firme y en serio, el Miramamolín arde en cólera, y decreta que los cinco autores de la grave ofensa mahometana sean expulsados inmediatamente de la ciudad, y obligados a tornar a un país cristiano.

El infante don Pedro los toma de su cuenta, con el doble interés de librarlos de la furia del sultán y de evitar la malquerencia de éste contra los cristianos, y comisiona a un piquete de sus soldados para que los trasladen al puerto de Ceuta. No sabe tampoco el infante con quiénes se la juega. A mitad de camino, los cinco de la fiebre santa se desentienden sigilosamente de sus custodios, regresan a la ciudad, y se ponen a predicar a los sarracenos en plena ebullición del zoco.

La noticia llega a la par al infante y al sultán. Y el sultán manda furibundamente que se les encarcele, y que en la cárcel no se les dé trozo de comida ni gota de bebida, ni se consienta a nadie que se la suministre. Los carceleros se cuidan muy bien de observar la orden real. Veinte días en aquel calabozo del hambre y de la sed, agravadas por una hórrida tempestad de simún que abrasa el aire, sin más sustento ni aliento que su confianza en el Señor.

A ese filo de las tres semanas de ayuno total, uno de los consejeros del Miramamolín, llamado Ababaturim -un mahometano que miraba con cierta simpatía a los cristianos-, le insinúa que suelte a los cinco religiosos presos, no sea que el horror de aquel largo vendaval quemante haya sobrevenido como un castigo por atormentarlos. Y el Miramamolín da dos órdenes perentorias: a los carceleros, que los liberen; y a los cristianos más responsables, que inmediatamente los saquen de sus términos a cualquier lugar cristiano.

Para hacer eficaz esta medida, reúne en su palacio a los presos y a algunos de los cristianos principales. Y queda todo sorprendido -y con él los demás circunstantes- de que veinte días sin probar gota ni bocado no hayan dejado en ellos huella de debilidad ni desánimo. Y les pregunta:

-- ¿Quién os ha alimentado en la cárcel todos estos días?

-- Te lo diremos -responde en tono de misterio el hermano Berardo- si te decides a instruirte en la fe católica.

Y Aboidile se da cuenta de que, a gentes así, o dejarlos o matarlos. Y por una vez más resuelve dejarlos. Y ellos salen de su presencia dispuestos a predicar; pero, ahora, quienes no se lo consienten son los cristianos, que empiezan a temer, con pánico, que al odio islámico del sultán le dé por cortar a mansalva cabezas de cristianos. Al hermano Berardo le causa risa y pena tanto miedo; mas, por compasión de ellos, se calla. Y ellos los toman a buen recaudo, y otra vez los ponen bien guardados camino de Ceuta.

Hay que declarar a estos apasionados de la libertad evangélica -entre otros títulos- especialistas en fugas: porque de nuevo, antes de llegar a su destino, se desentienden de sus guardianes... y hételos otra vez en la ciudad del sultán. Y ahora es el infante don Pedro el que se los lleva a su casa, no como antes, con la cortesía de su hospitalidad, sino por el miedo de que su empeño evangelizador les cueste la vida a todos.

Pero el infante tiene que salir con una tropa conjunta de moros y cristianos a sofocar una rebelión, y se lleva consigo a nuestros protagonistas. Y sucede que por poco fenece la tropa entera sin entrar en batalla. Atraviesan una región desértica. Tres jornadas cumplidas sin dar con una gota de agua, ni para los soldados ni para las caballerías. Un sol de cuarzo arriba y un horno de arena abajo les puso en ansia de muerte. El cronista anota aquí esta hipérbole: «Si hubieran encontrado una arena algo húmeda, la hubieran chupado con ansia de vida». Pero aquel mar de arenas no tiene agua. Y viene el milagro. El milagro de la fe evangélica: Os aseguro que, si uno le dice al monte ése: "Quítate de ahí y tírate al mar", no con reservas interiores, sino creyendo que va a suceder lo que dice, lo obtendrá (Mc 11,23). Tal es en esos momentos la fe del hermano Berardo. Se dirige vivamente a Dios, toma en sus manos una varita, y -zahorí divino- perfora con ella la arena reseca, y brota una fuente de agua abundante, con la que sacian su sed hombres y bestias, con la que colman todos los odres y pellejos disponibles. Y calmada la sed, y colmado el suministro, se agota la fuente. Mahometanos y cristianos, maravillados y alborozados, besan los pies y los hábitos de los frailes prodigiosos.

Ni sueñan éstos que por aquí les va a venir el principio de su muerte deseada. A su éxito de zahoríes portentosos, se ha ido sumando aquellos días su triunfo apologético sobre uno de los más sabios y devotos de la fe del Islam, reconocido y admirado como tal en todo el reino. Por lo que sea, va también en aquella comitiva guerrera. Y los días son largos, y es permanente la convivencia y conversación entre moros y cristianos, y el docto y fervoroso musulmán se enzarza en agudas discusiones con nuestros protagonistas. Y éstos -no por ser cinco contra uno, sino por la inspiración y oportunidad de sus argumentos- le dejan cada vez en situación de vencido, y él no puede soportar la humillación, y, en cuanto regresan a la capital, se escabulle del grupo y desaparece del reino.

Vuelta la tropa de su misión, no tarda el Miramamolín en conocer el prodigio del agua y el mal papel de su sabio imán. Ni tardan nuestros protagonistas en hacerse encontradizos con él, en el mismo lugar y a la misma hora temprana de su paso habitual hacia las tumbas de sus predecesores. Allí están, sobresaliendo y predicando. Y él, al verlos y oírles, con la doble rabia de su prestigio como sabios y taumaturgos, arde en furor, y manda venir a uno de sus príncipes, Abosaide. Abosaide había sido testigo del agua en el desierto. Y el Miramamolín le ordena que los aprese y los decapite. Pero el príncipe, entre admirado y compasivo, demora la ejecución desde la mañana hasta el atardecer, confiando en que algunos de los cristianos nobles intercedan ante el sultán y consigan la revocación de la sentencia.

No están hoy estos cristianos -ni nobles ni plebeyos- para tafetanes apaciguadores. Se azoran. Ven que ha estallado la iracundia del sultán, y temen -y no sin razón- que estalle también un motín de la turba moruna, vengativa de las ofensas contra «Alá y su Profeta». Y los cristianos todos, altos y bajos, con la excepción de los que están cautivos y al servicio de los sarracenos, se encierran en sus casas, y trancan bien la puerta; y más, que sienten y oyen cómo algunos grupos de mahometanos se apostan por fuera, dispuestos a la sarracina y al pillaje.

Al fin, llegada la noche, Abosaide envía un piquete de soldados con la orden de que se los traigan. Nuestros protagonistas, nada más ver a quienes vienen a prenderlos, piensan que ya ha llegado su hora, se santiguan con una gran cruz gozosa y decidida, y siguen ágilmente a estos emisarios: verdaderamente hay fiebres incontrolables. Presos y prendentes llegan a la casa del príncipe, y el príncipe no está -¿otra maña de Abosaide para darle largas al asunto?-, y entonces los soldados los conducen a su cuartel, y le encomiendan su custodia a un italiano renegado.

Al amanecer, vuelta a llevarlos a casa de Abosaide, y vuelta éste a no comparecer. Y los soldados del piquete se enfurecen, y con rabia desatada, a bofetadas y empellones, los llevan a encerrar en la cárcel principal de la ciudad. Y nuestros protagonistas, lo de siempre: en la cárcel siguen proclamando la palabra de Dios a cuantos pueden, moros y cristianos. Al cabo de tres días de prisión, Abosaide se decide a actuar y manda que se los lleven. Y se los llevan a pasos de crueldad: los desnudan con violencia, les atan las manos a la espalda, los azotan hasta rasgarles las carnes, hasta enrojecerles el rostro con su sangre. Y así se los presentan al príncipe. Este les interroga en juicio formal:

-- ¿De dónde sois?

-- Somos cristianos, y venimos de Roma.

-- ¿Por qué habéis osado entrar aquí sin licencia, cuando sabéis que estamos en guerra declarada con los cristianos?

El hermano Otón le responde:

-- Hemos venido aquí con el permiso de nuestro hermano mayor, Francisco. También él está como nosotros, por otras partes de la tierra, buscando el bien de los hombres. Y venimos para predicaros el camino de la verdad: aunque seáis nuestros enemigos, os amamos de corazón, por Dios.

-- ¿Y cuál es el camino de la verdad?

-- Este -siguió el hermano Otón-: que creáis en un solo Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, y en que el Hijo se hizo hombre, y al fin fue crucificado por la salvación de todos. Y quienes no creen esto, sin remedio serán atormentados en el fuego eterno.

El príncipe Abosaide se le sonríe, con cierta saña oculta:

-- ¿De dónde lo sabes tú?

-- Lo sé por el testimonio de Abrahán, de Isaac y de Jacob, y de todos los patriarcas y profetas, y de nuestro mismo Señor Jesucristo: El es el Camino, y el que va fuera de El va errado; El es la Verdad, y sin El todo es engaño; El es la Vida, y sin El se tiene la muerte sin fin. Y de ahí que vuestro Mahoma os lleva falsamente y por camino equivocado a la muerte eterna, donde él mismo es atormentado perpetuamente con todos los que le siguen.

Abosaide pierde los estribos y grita:

-- ¡Evidente! Vosotros estáis poseídos por el espíritu diabólico, que os hace hablar así.

Y, en un acceso de furor, manda que los lleven por separado a casas distintas, y que los azoten bien azotados. Y estos ministros del odio y de la venganza vuelven a desnudarlos, y los atan de manos y pies, y los arrastran y vuelven a arrastrar, al mismo tiempo que los flagelan tan atrozmente, que se diría que se les van a salir las entrañas. Y hierven aceite y vinagre, y los derraman sobre sus heridas; y rompen unos vidrios y los esparcen por el suelo, y los arrastran sobre ellos, así heridos y desnudos. La orgía sádica dura casi toda la noche. Algunos espectadores, entre compasivos y ofendidos, les dicen:

-- ¡Desgraciados! ¿A qué aguantáis tantos tormentos por una mentira? Convertíos a nuestra ley y a nuestra fe, y viviréis.

A éstos -y a esto- nuestros protagonistas no responden palabra. Valientemente, desde sus cuerpos tendidos y lacerados, alaban al Señor en voz alta, y se animan unos a otros a sufrir con paciencia hasta el fin, hasta la muerte.

Treinta sarracenos se ensañan así con ellos. Y se toman un descanso, antes del amanecer. Y en su duermevela les parece -¿ver, soñar?- que desciende del cielo una luz esplendorosa, y envuelve hermosamente a sus cinco víctimas, y las transporta al paraíso en medio de una innumerable comitiva celeste. Y corren con espanto a contárselo al infante don Pedro, y éste les tranquiliza:

-- No os preocupéis. Continúan en la cárcel. Yo les he estado oyendo toda la noche alabando al Señor. No tengáis miedo de que se os escapen.

El Miramamolín está siendo informado de todo. Su ira se va inflamando más y más con cada nueva noticia, y ordena que se los traigan. El infante don Pedro piensa que ahora sí ha llegado la hora de su sacrificio martirial, y acude con la primera luz al príncipe Abosaide, a quien considera su amigo, y le suplica que, en caso de que los maten, le entreguen sus cuerpos, para darles cristiana sepultura.

Y los conducen al palacio del Miramamolín. ¡Qué vía crucis de espanto! Totalmente despojados, atadas las manos, descalzos los pies, sus bocas echando sangre, los llevan por las calles impeliéndolos con restallantes latigazos. Al llegar a palacio, Abosaide se les pone delante y les increpa:

-- ¡Miserables! ¿Estáis locos? ¿Por qué sufrís tanto por vuestra fe, tan falsa como inicua? Atended mi consejo, y tendréis aquí honores y riquezas, y después el paraíso. Convertíos a la ley sarracena, retractaos de lo que habéis dicho contra nosotros y contra nuestro Profeta, y se os perdonará todo, y seréis grandes entre nosotros.

El hermano Otón vuelve a tomar la antorcha de la intrepidez:

-- No nos compadezcas en nada: a través de estos tormentos leves y pasajeros caminamos de prisa a la gloria eterna. Compadécete de tu alma infeliz, a la que le espera el fuego eternal, a no ser que te conviertas plenamente a Cristo y a nuestra fe, y te bautices en el agua y el Espíritu Santo para el perdón de tus pecados. ¡Vaya ley tuya nefandísima a la que nos invitas, y vaya vuestro vilísimo Mahoma!

Y remata sus palabras con un gesto de desprecio, lanzando al suelo un escupitajo. Abosaide, fuera de sí, le propina una bofetada en la mandíbula derecha. Y el hermano Otón le presenta en gesto rápido la izquierda, mientras le dice:

-- Dios te perdone, pues no sabes lo que haces. Aquí tienes la otra para otra bofetada: dispuesto estoy a recibirla con paciencia, siguiendo el consejo de nuestro Señor Jesucristo.

No ha entendido bien Abosaide, y pregunta a los cristianos presentes:

-- ¿Qué ha dicho éste?

-- Nada -le responden-. Sólo ha dicho que Dios te perdone.

Y el príncipe los pasa a la presencia del Miramamolín. Este, una vez que los tiene ante sí, manda salir a todos, menos a algunas de sus concubinas. Ya a solas con ellos y con ellas, se encara severamente con nuestros héroes:

-- ¿Sois vosotros esos que vituperáis nuestra ley y nuestra fe, y al gran Profeta de Alá?

-- Nosotros no vituperamos ninguna fe verdadera, pues vuestra fe no es fe, sino puro error y mentira. Sólo la fe de los cristianos es verdadera fe, y es ciertísima. Y nosotros no la vituperamos, sino que con todas nuestras fuerzas la defendemos y veneramos.

El Miramamolín cambia de rostro y de táctica, y les propone insinuante:

-- Convertíos a nuestra fe, y os daré estas mujeres como esposas, y muchas riquezas, y puestos de honor en mi reino.

-- Para ti tus mujeres y tu dinero -contestan firmemente ellos-. Nosotros lo despreciamos por Cristo.

La negativa tajante duplica el furor del Miramamolín:

-- ¡Mi autoridad y mi espada curarán del todo vuestra locura!

-- Sí: nuestros cuerpos y nuestras miserables carnes están bajo tu autoridad, pero nuestras almas están sólo en las manos de Dios.

A estas palabras, ante esta actitud, el Miramamolín se enrabia hasta el paroxismo. Reclama una cimitarra. Con su propia mano la blande, y, separándolos uno a uno, uno a uno les raja la frente, uno a uno les cercena la cerviz. Tres cimitarras mella en la frenética ejecución. Completan aquella orgía de sangre las odaliscas. Como locas, como en una danza macabra, van tomando los cuerpos y las cabezas de los cinco, y los van arrojando a la calle. En la calle, el populacho, ebrio también de furor y de sangre, ata con sogas los pies y las manos de cada víctima, y, ululando como en un griterío triunfal, los sacan de los jardines del sultán, y los arrojan fuera de los muros de la ciudad. Y toman como trofeo las cabezas y otros miembros, y los pasean por las calles en un desenfreno salvaje que dura hasta la noche.

Es el 16 de enero de 1220.

Honras póstumas

Desde aquel momento, los cristianos de Marruecos los apreciaron como auténticos mártires, y empezaron a honrarlos como tales. Aun a riesgo de sus propias vidas, intentaron rescatar sus cuerpos para guardarlos como reliquias. Tuvieron que acudir al soborno de unos sarracenos amigos para lograr hacerse con ellos. El infante don Pedro se encargó, con reserva y reverencia sumas, de disecar las carnes en la azotea de su casa con el fuego achicharrante del sol, y preparó dos cajas de plata, una para las cabezas, otra para los huesos y la carne disecada. Y después de muchas peripecias -algunas, realmente rocambolescas- logró salir con ellas de la capital, llegar a Ceuta y embarcarse allí con las reliquias y con su familia, y arribar primero a Sevilla y luego a Portugal.

A Portugal había llegado la fama del martirio antes que él con su preciosa carga, aureolada con las gracias y milagros que Dios obraba por su intercesión, y que no son de contar aquí.

En Coimbra, la reina doña Urraca, que tanto les admiró y apreció antes de su muerte, les salió a recibir con todo el pueblo a la puerta de la ciudad, y, en una procesión devota, jubilosa, solemne, trasladaron las santas reliquias al monasterio de la Santa Cruz, donde les dieron honrosa sepultura, y donde siguieron floreciendo los milagros. Y el primero, el cumplimiento de la profecía: tal como se lo habían anunciado los mártires en el viaje de ida, doña Urraca, la piadosa reina, falleció de noche, al poco del regreso de las reliquias.

En este monasterio de canónigos de San Agustín, un joven canónigo, noble y sabio, don Fernando Martins, que había conocido y admirado allí un año antes su fiebre martirial, sintió ahora una envidia irrefrenable de vivir y morir como ellos, y se hizo hermano menor, con el nombre de «hermano Antonio», el que luego sería celebérrimo como San Antonio de Padua. Y se embarcó para Marruecos, dispuesto a repetir la hazaña. Pero los vientos del mar y de Dios le llevaron a las costas de Sicilia, dejando para siempre a la espalda sus heroicos sueños. Nunca, sin embargo, este mártir fallido olvidaría aquella envidia loca, que cambió su vida. Y le gustaba predicar sobre la Pasión del Señor, describiéndolo cubierto de sangre del principio al fin, desde su circuncisión hasta la cruz. Lo proclamaba: «El sol aparece rubicundo en su oriente y en su ocaso. Así, Cristo fue teñido de sangre en el principio y en el fin de su vida... Fue el amor quien llevó al Hijo de Dios al suplicio... Acerbo dolor, para maravillarse de él: sufrió más que todos los hombres...».

En Aragón, el hermano Vidal, otro fallido en la divina aventura, cuando se enteró de su martirio, se gozó y se dolió infinito: se alegró por ellos lo indecible; pero se entristeció tanto o más por sí mismo, porque no le había sido dado acompañarlos en la suerte. Y en esta pena vivió hasta la muerte, con el anhelo de padecer por Cristo.

Y en Asís, Clara, a la que un papa llamaría «la mujer suprema de su tiempo», al llegarle la noticia de esa palma martirial de Marruecos, se entusiasmó hasta el arrebato con el anhelo de alcanzarla ella también, como ya conocemos. Más lejos, en Siria, también vino a saberlo el Pobrecillo, que había peregrinado a oriente buscando lo mismo, y no lo halló. Al conocerlo, «se alegró en extremo, y exclamó jubilosamente: ¡Ahora puedo decir con verdad que tengo cinco hermanos!»

El había definido inspiradamente que «sería buen hermano menor aquel que fuera...» como los mejores caballeros de su Tabla Redonda, y propuso una lista de nueve, cada uno con sus características prendas ejemplares (cf. EP 85). Ahora añadía casi cantando que sería buen hermano menor aquel que fuera capaz de dar la vida por Cristo, como los cinco de aquella suerte marroquí. Era la canonización franciscana de sus protomártires, de sus miembros más heroicos.

Otro igualmente fracasado, que vibró con esa doble nota de la alegría y de la nostalgia, fue nuestro hermano Gil, el cual, más tarde, se lamentaba de que los superiores de la Orden no promovieran la canonización de estos héroes, no por la gloria de la Orden, sino para que resplandeciera en ellos el honor de Dios, y para que cundiera el ejemplo. Con uno de sus refranes típicos, afirmaba: «Si no tuviéramos esos ejemplos de nuestros predecesores, quizá no estaríamos donde estamos. Pero Dios da oro a quien le da oro, escarlata a quien le da escarlata, garambainas a quien le da garambainas. Lo que uno hace ante Dios, eso queda ante El, Dios no lo cambia». He ahí un condensado panegírico de los que San Francisco había canonizado: despreciando todo el fárrago de este mundo, ellos habían ofrendado a Dios la escarlata de su sangre y el oro de su acrisolado amor. En 1481, Sixto IV, con la bula Cum alias animo, concedió su fiesta litúrgica a toda la Orden, haciéndola también extensiva a toda la Iglesia. Su fiesta se celebra el 16 de enero, aniversario de su martirio.

Let's block ads! (Why?)

12:49 a.m.

Por: . | Fuente: misa_tridentina.t35.com

Obispo

Martirologio Romano: En la ciudad de Oderzo, en la región de Venecia (hoy Italia), san Ticiano, obispo (s. V).
Ticiano nació en Heraclas, a orillas del mar Adriático. Su educación quedó al cuidado del obispo de Oderzo, Florián, quien le ordenó diácono y le encargo el cuidado de los pobres. Floirán tuvo que ir a tratar un negocio a la corte. Reunió a los fieles de su iglesia y les ordenó elegir otro obispo para el caso de que él no regresara al cabo de un año. Partió y, deseoso de encontrar el martirio, se puso a predicar el Evangelio en otras regiones. No regresó, en efecto, sino al cabo de un año, cuando ya de común acuerdo, los fieles habían elegido a Ticiano como obispo. Este, al conocer el regreso de Florián, fue a suplicarle que volviera a asumir las funciones de su cargo. Pero Florián prefirió retornar a sus misiones evangélicas.

En cuanto a Ticiano, administró santamente la diócesis y se durmió en el Señor, después de una vida llena de méritos. La sede de Oderzo fue fundada probablemente a fines del siglo IV, lo que colocaría a Ticiano, patrón de la diócesis, en el siglo V. La ciudad fue destruida y la sede se trasladó a Ceneda, en el siglo VIII. Allí se trasladó también el cuerpo de Ticiano, patrono, desde entonces muy venerado, de Ceneda.

Del martirologio de Usuardo y de otros, el nombre ha pasado al Martirologio Romano en este día.

Let's block ads! (Why?)

12:49 a.m.

Por: . | Fuente: postulacionomies.weebly.com/

Presbítero Misionero

Martirologio Romano: En Kandy, ciudad de la isla de Ceilán (hoy Sri Lanka), en el Océano Índico, San José Vaz, presbítero, de la Congregación del Oratorio, que se entregó con inusitado fervor a predicar el evangelio de salvación a los católicos diseminados por aquellas tierras, confirmando en la fe a los que permanecían escondidos (1711).

Fecha de canonización: Culto universal confirmado el 14 de enero de 2015, por S.S. el Papa Francisco.

Nació el 21 de abril de 1651, en India, fue el tercero de los seis hijos del matrimonio cristiano formado por Cristopher Vaz y María de Miranda,

Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el colegio de Sancoale, donde los estudios se realizaban en dos idiomas: el nativo y el portugués, además aprendió latín. Posteriormente estudió humanidades en la Jesuit Goa University especializándose en filosofía y teología en la San Thomas Aquinas Academy. Recibió la ordenación en 1676.

Abrió una escuela de latín en Sancoale para los posibles seminaristas. Muy devoto de Nuestra Señora, en 1677 se consagró como "esclavo de María", sellándolo con un documento conocido como su "Carta de Esclavitud".

Fue en esta época que él se enteró de las penurias de los católicos en Ceylon; quienes sufrían persecución de los protestantes holandeses, al punto que por 50 años no habían tenido sacerdote en su comunidad. Pidió permiso para trabajar en Ceylon, pero le solicitaron fuera a Kanara. Aceptó, pero sus pensamientos y corazón estaban en Ceylon.

Como Vicario en Kanara, predicó, oyó confesiones, visitaba enfermos, ayudó a los pobres, rescató a cristianos esclavizados y trabajó para solucionar disputas jurídicas que interferían con la celebración de los sacramentos.

Mientras, una pequeña congregación sacerdotal se había formado en Goa teniendo la Iglesia de la Santísima Cruz de los Milagros como sede. El P. José se unió a esta congregación y fue elegido como su superior. El dio un estatus canónico a este oratorio introduciendo ejercicios religiosos, actividades de caridad y preparando a sus miembros para las misiones.

En 1686 dejó su cargo y se encaminó a Ceylon, disfrazado como un obrero itinerante, llegando al puerto de Tuticorin en la Pascua de 1687, y luego a la fortaleza holandesa de Jaffna en el norte de Ceylon.

Padeció disentería aguda, agravada por las condiciones terribles del viaje, apenas se recuperó empezó su misión contactando a los católicos y escondiéndose de los holandeses. Fue alojado por un valeroso católico, y atendía en la noche a su oculta feligresía. Se mantuvo siempre un paso delante de las autoridades, y en 1689 se fue a Sillalai, un poblado católico, y empezó a atender a las gentes en pueblos circundantes.

En 1690 el P. José viajó a Puttalam en el Reino de Kandy, donde 1,000 católicos no habían tenido un sacerdote por medio siglo. Decidió hacer el centro de su apostolado en Kandy, y en 1692 se mudó para allá y pidió permiso al Rey para trasladarse libremente en ese territorio. En lugar de ello, él fue aprendido por imputaciones Calvinistas de ser un espía de Portugués, y se lo encarceló con otros dos católicos. Allí él aprendió Sinhala, el idioma local, y apenas los guardias de la prisión redujeron su vigilancia, construyó una choza-iglesia y posteriormente una iglesia que dedicó a Nuestra Señora, empezando así su misión, convirtiendo a otros prisioneros.

En 1696 el Reino de Kandy estaba sufriendo una seria sequía, y el rey pidió a los monjes budistas que oraran a sus dioses para que lloviera; nada ocurrió. Entonces el Rey se volvió hacia José quien erigió un altar y una cruz en el medio de un área cuadrada, y oró; una lluvia abundante empezó a caer, mientras José y la zona del altar permanecían secas. El rey le concedió licencia a José para predicar a lo largo del reino.

Haciendo uso de su reencontrada libertad, hizo una labor misionera visitando la zona holandesa y a los católicos en Colombo. Tres misioneros del Oratorio de Goa llegaron a 1697 para ayudarlo y con la¿ noticia de que Don Pedro Pacheco, Obispo de Cochin, lo había nombrado Vicario General en Ceylon. Él estaba organizando la estructura básica de la misión cuando la viruela asoló Kandy. Su trabajo con los enfermos convenció al rey de concederle todas las facilidades para que el P. José realizara sus labores.

Joseph llevó su misión a los principales centros poblados de la isla, regresando a Kandy en 1699 con el Padre José de Carvalho que había sido expulsado por instigación de monjes budistas. Completó la construcción de su nueva iglesia, y entró al servicio del rey, traduciendo libros portugueses al sinhala. Desde esa óptica, intensificó su ministerio, y convirtió algunos notables Cingaleses que dio lugar a calumnias contra él y a la persecución de los convertidos.

Nuevos misioneros llegaron en 1705, lo que le permitió organizar las misiones en ocho distritos cada uno a cargo de un sacerdote.

Trabajó en la creación de una biblioteca católica comparable a la de los budistas, y en cimentar los derechos de católicos con el Gobierno protestante holandés.

El Rey Vimaldharna Surya II, protector del Padre José, murió en 1707, Narendrasimha, su sucesor, fue un respaldo aun mayor. Nuevos misioneros llegaron a 1708.

En 1710, a pesar de sus problemas de salud, José hizo otro viaje apostólico. A su retorno, él cayó enfermo de su carruaje, y llegó a Kandy en condición seria. Aunque se recuperó de una serie de infecciones y fiebres durante el año siguiente, su edad, el trabajo, y las enfermedades lo habían debilitado. Inició nueve días de ejercicios espirituales prescritos por la Regla de su orden, pero antes del séptimo día, fue llamado a la casa de Dios, era el 16 de enero de 1711.

Su Santidad Juan Pablo II lo beatificó el 21 de enero de 1995 durante su visita apostólica a Sri Lanka. La causa había sido iniciada en 1737.
 

Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Por: . | Fuente: ACI Prensa

Periodista, Padre de Familia y Mártir

Martirologio Romano: En Berlín, en Alemania, beato Nicolás Gross, padre de familia y mártir, que, dedicado a las cuestiones sociales, se enfrentó con un régimen contrario a la dignidad humana y a la religión y, por no querer actuar en contra de los preceptos de Dios, fue encarcelado y ahorcado, obteniendo así la participación en la victoria de Cristo (1945).

Etimología: Nicolás = Aquel que es vencedor del pueblo o de la multitud, es de origen griego.

Fecha de beatificación: 7 de octubre de 2001 por el Papa Juan Pablo II.

Nikolaus Gross, incansable periodista cristiano que batalló contra el nacional-socialismo de la Alemania nazi, fue elevado a los altares el 7 de octubre del año 2001 por el Papa Juan Pablo II, en una solemne ceremonia en la plaza de San Pedro.

Gross, nacido en Niederwenigern, cerca de Essen en 1898, tuvo una vida que combinó el trabajo duro de las minas y el trabajo intelectual del periodismo, herramienta ésta última que utilizaría para convertirse en un opositor no violento del régimen de Adolf Hitler.

Así, cuando contaba con 19 años y ya dentro del trabajo minero, ingresó al sindicato cristiano. Un año después entró al partido cristiano del Zentrum, convirtiéndose a los 22 en secretario de los jóvenes mineros.

Por ese tiempo Gross siente inquietud por el periodismo, lo que lo impulsa a colaborar en el diario del Movimiento Católico de los Trabajadores (KAB), el Westdeutschen Arbeiterzeitung. Rápidamente comienza a destacar por su talento, hasta convertirse dos años después en el director del diario.

Afincado en Colonia, Gross percibe el peligro que para Alemania significaba que el nazismo tomara el poder; por ello no duda, respaldado en su fe, en informar a sus lectores sobre las verdaderas consecuencias que un régimen de este tipo traería sobre el país.

En una de las tantas ocasiones afirmaría, "nosotros trabajadores católicos rechazamos con fuerza y con claridad el Nacionalsocialismo, no sólo por motivos políticos o económicos, sino decididamente también por nuestra postura religiosa y cultural".
Al tomar Hitler el poder en Alemania, la comunidad cristiana empieza a ser perseguida.

Sin embargo, esto no fue impedimento para que Gross continuara su labor, complementada con el apoyo mutuo que se prestó con las más influyentes e importantes inteligencias católicas contrarias al nazismo. Entre ellas destacó el sacerdote jesuita Alfred Delp y el laico Emil Letterhaus. Ambos también serían ejecutados.

Poco a poco el diario se fue convirtiendo en un obstáculo para el gobierno, siendo declarado enemigo del Estado y clausurado en 1938. Nikolaus Gross no se dejó amilanar y continuó con su tarea de anunciar a Cristo sacando ediciones clandestinas.

Esta constante oposición al nacional-socialismo, hizo que fuera encarcelado y condenado (el 15 de enero de 1945) a morir en la horca, la ejecución se realizó apenas ocho días después el 23 de enero. Para tener una referencia en la línea de tiempo podemos resaltar el hecho de que su ejecución se llevó a cabo tres semanas después del fracaso del atentado contra Adolf Hitler. Su cuerpo fue quemado y sus cenizas esparcidas por el campo.

Este hombre, que se inició como obrero, sindicalista y posteriormente periodista, tuvo muy en claro el compromiso que como católico debía asumir en la defensa de la verdad, la justicia, la paz y la solidaridad; incluso, entregando su propia vida.

Además, fue testimonio de padre y esposo, muestra de ello es la carta que desde la cárcel de Berlín-Plötzensee, enviara a su esposa e hijos dos días antes de su ejecución. En ella mostró una completa serenidad ante la muerte y una fe inquebrantable en Cristo.

Su beatificación

El domingo 7 de octubre del año 2001, en la plaza de San Pedro, el Papa Juan Pablo II presidió la ceremonia que elevó a los altares a Nikolaus Gross, periodista que se opuso con la fe y la razón al régimen Nazi de Hitler.

Fue beatificado junto a otras seis personas. Aquel día el Papa dijo: "Con inteligencia comprendía que la ideología nacional-socialista era incompatible con la fe cristiana. Con valentía, tomó la pluma para escribir a favor de la dignidad humana y por esta convicción fue llevado al patíbulo, pero esto le abrió el cielo".

Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Por: . | Fuente: Dominicos.org

Presbítero y Mártir

Martirologio Romano: En la ciudad de Fu’an, en la provincia de Fujian, en China, san Francisco Fernández de Capillas, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, el cual anunció el nombre de Cristo primero en las Islas Filipinas y después en Fujian, donde, bajo la persecución de los tártaros, fue encarcelado por largo tiempo y finalmente degollado (1648).

Fecha de canonización: 1 de octubre de 2000 por el Papa Juan Pablo II.

Nace el 15 de agosto de 1607 en Baquerín de Campos, (Palencia-España). El menor de cinco hermanos estudió, desde niño,en Palencia donde conoció a los dominicos y descubrió un primer germen de vocación. Fue en el convento de San Pablo de Valladolid donde ingresa en la Orden y profesa al tiempo que hace los estudios institucionales.

Por estos años, el ardor misionero se proyecta hacia el Nuevo Mundo y hacia los países del Extremo Oriente. Todavía siendo diácono, en 1631, con otros treinta jóvenes dominicos, embarca rumbo a México, primera etapa del viaje. Casi un año tardarán en llegar a Manila con la recia experiencia de una travesía llena de padecimientos. En la capital filipina, Fray Francisco recibe la ordenación sacerdotal a los 25 años de edad.

En Manila ejerce su vocación sacerdotal y misionera durante nueve largos años, en ansiosa espera de ser enviado a China. Otra escala en Formosa hasta que los cristianos chinos les faciliten la entrada en Fujián el año 1642. La persecución más o menos declarada a los cristianos es el ambiente en el que desarrolla su acción evangelizadora.

Fiebres cuartanas y privaciones de todo orden debilitan extraordinariamente su salud. Pero nada le detiene en su misión. La integridad de su vida, la bondad de su corazón y la entrega a su vocación hacen que los cristianos hablen de él como del “santo Capillas”. Arrestado cuando regresaba a su refugio después de atender a los enfermos, es juzgado y condenado por defender su fe y su amor a Jesucristo. Dos meses de tormentos en la cárcel desembocan en su degollación el 5 de enero de 1648.

Beatificado por san Pío Xel año 1909 y canonizado por Juan Pablo II el 2000, juntamente con 120 mártires de China. La reliquia de su cabeza se conserva en el convento de los dominicos de San Pablo de Valladolid.

Perfil espiritual.

Una carta sencilla del santo a uno de sus hermanos revela, mejor que cualquier descripción, su fisonomía espiritual. Aparece su fe como elemento envolvente de toda su vida. De ella deriva la visión providencialista: “...es Dios nuestro Señor el que aquí me ha traído...” Esta convicción se ha ido consolidando con oración y reflexión,contemplándose a sí mismo ante el Dios que le ha elegido para colaborar en la extensión del reino. Todo ello le otorga una fortaleza inamovible para estar allí donde el Señor le ha enviado; de tal manera que “no bastan trazas humanas para sacarme de aquí hasta que se llegue la hora en que tiene determinado nuestro Señor Jesucristo sacarme.”

La firmeza de su fe se trasfunde a su entereza humana, a su manera de afrontar templadamente las hostilidades y provocaciones: “...viéndome todos padecer con igualdad de ánimo...”

La Voluntad de Dios es la norma de su vida. Esta actitud filial imitada de Jesús de Nazaretse manifiesta auténtica ante la adversidad , la persecución, la cárcel y la misma muerte. Su condición humana, no obstante, le hace sentirla flaqueza natural como un riesgo que él quiere superar en la ayuda de Dios: “Hace que rueguen por mí todos para que me dé Dios nuestro Señor valor, si acaso se ofrece el volver a padecer por él mayores tormentos de los padecidos y glorificarlo por la muerte, que para todo estoy dispuesto en la voluntad de nuestro Señor.”

El amor al prójimo, reverso del amora Dios, le salta a cualquier hora y momento: “... yo reparto con ellos (los encarcelados) de lo que me dan y les sirvo en lo que me mandan y me tengo por muy dichoso en eso.”

El martirio esdon de Dios que Francisco viene tejiendo día a día desde su primeriza vocación y que él mismo curte en la persecución, en las privaciones y en las enfermedades. Su preocupación por la salvación de las almas ha marcado sus pasos y señalado los caminos que él pisará a fondo por más que sean pedregosos y escarpados.

Testigo de Jesucristo y de su evangelio en palabras, acciones y vida entregada.

Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Presbítero y Fundador

Martirlogio Romano: En la aldea de Steyl, en los Países Bajos, San Arnoldo Janssen, presbítero, que, para difundir la fe en las misiones, fundó la Sociedad del Verbo Divino (1909).

Etimología: Arnoldo = Protector desde las alturas, es de origen germánico.

Fecha de beatificación: 19 de octubre de 1975 por el Papa Pablo VI
Fecha de canonización: Fue canonizado por Juan Pablo II el 5 de octubre de 2003.

Breve Biografía


Arnoldo Janssen nació el 5 de noviembre de 1837 en Goch, una pequeña ciudad de la Baja Renania (Alemania). Segundo entre diez hermanos, aprendió de sus padres la dedicación al trabajo y una profunda religiosidad.

El 15 de agosto de 1861 fue ordenado sacerdote para la diócesis de Münster y fue asignado a enseñar ciencias naturales y matemáticas en la escuela secundaria de Bocholt, donde adquirió fama de maestro estricto pero justo. Por su profunda devoción al Sagrado Corazón de Jesús fue nombrado director diocesano del Apostolado de la Oración. Desde este apostolado, Arnoldo buscó abrirse también a cristianos de otras denominaciones.

Poco a poco creció su conciencia de las necesidades espirituales de la gente aún más allá de los límites de su propia diócesis, hasta convertirse en preocupación por la misión universal de la Iglesia. Decidió dedicar su vida a despertar en la iglesia alemana la conciencia de su responsabilidad misionera. Con este objetivo en mente, en 1873 renunció a su cargo docente y fundó «El pequeño mensajero del Corazón de Jesús». En esta revista mensual ofrecía noticias misionales y animaba a los católicos de lengua alemana a hacer más por las misiones.

Eran tiempos difíciles para la iglesia en Alemania. Bismark había desatado el «Kulturkampf» («batalla por la cultura»), que implicaba una serie de leyes anti-católicas, la expulsión de sacerdotes y religiosos y aún el encarcelamiento de varios obispos.

En esa situación caótica, Arnoldo Janssen sugirió que tal vez algunos de los sacerdotes expulsados podrían ser enviados a las misiones o ayudar en la preparación de misioneros. Poco a poco, y animado por el vicario apostólico de Hong Kong, Arnoldo fue descubriendo que era a él a quien Dios llamaba para esta difícil tarea. Muchos opinaban que no era el hombre indicado, o que los tiempos no estaban maduros. «El Señor desafía nuestra fe a realizar algo nuevo, precisamente cuando tantas cosas se están derrumbando en la Iglesia», fue la respuesta de Arnoldo.

Con el apoyo de varios obispos, Arnoldo inauguró la casa misional en Steyl (Holanda) y dio comienzo a la Congregación de los Misioneros del Verbo Divino. Ya el dos de marzo de 1879 partieron los dos primeros misioneros hacia China. Uno de ellos era José Freinademetz.

Consciente de la importancia de las publicaciones para atraer vocaciones y fondos, Arnoldo estableció la propia imprenta sólo cuatro meses después de inaugurada la casa. Miles de laicos generosos dedicaron tiempo y esfuerzos a la animación misional en los países de habla alemana distribuyendo las revistas de Steyl. De esta manera, la nueva congregación se desarrolló ya desde su inicio como comunidad de sacerdotes y hermanos.

Los voluntarios que ayudaron en la casa misional no sólo fueron hombres. Prácticamente desde el comienzo, un grupo de mujeres se puso al servicio de la comunidad. Su deseo era servir a la misión como religiosas. Este deseo, los años de fiel servicio, y la conciencia de la importancia de las mujeres en las misiones, llevaron a Arnoldo a fundar la congregación de las «Siervas del Espíritu Santo» el 8 de diciembre de 1889. Las primeras Hermanas partieron hacia Argentina en 1895.

En 1896, el P. Arnoldo eligió a algunas de las Hermanas para formar una rama de clausura, las «Siervas del Espíritu Santo de Adoración Perpetua». Su servicio a la misión sería la de rezar día y noche por la Iglesia y especialmente por las otras dos congregaciones misioneras, manteniendo un servicio ininterrumpido de adoración al Santísimo Sacramento.

Arnoldo murió el 15 de enero de 1909. Su vida fue una permanente búsqueda de la voluntad de Dios, de confianza en la providencia divina y de duro trabajo. Testimonio de la bendición divina sobre su obra es el ulterior desarrollo de la misma: más de 6.000 misioneros del Verbo Divino trabajan hoy en 63 países. Las misioneras Siervas del Espíritu Santo son más de 3.800 hermanas y más de 400 las Siervas del Espíritu Santo de Adoración Perpetua.

Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Por: . | Fuente: SanFrancescoPatronoDitalia.it

Mártir Laico

Martirologio Romano: En Aral Kurusady, India, Beato Devasahayam (Lázaro) Pillai, asesinado por convertirse del hinduismo al catolicismo. ( 1752)

Fecha de beatificación: 2 de diciembre de 2012, bajo el pontificado de S.S. Benedicto XVI

Nació el 23 de abril de 1712, hijo de padre brahmán y de madre de una casta guerrera. Sus padres lo llamaron Neelakanta y con el tiempo llegó a ser funcionario oficial en el palacio real.

Su conversión, en el año 1745, fue fruto de la amistad que mantuvo con el capitán Eustachius De Lannoy, un comandante naval holandés, que terminó siendo hombre de confianza en el palacio real.

Neelakanta recibió el bautismo bajo el rito latino de la Iglesia Católica en Vadakkankulam (en el actual distrito de Tirunelveli de Tamil Nadu) en un templo de la misión jesuita, allí tomó el nombre cristiano de Lázaro, aunque es más conocido por la traducción de su nuevo nombre a la lengua tamil: Devasahayam, aquellos eran los tiempos de la persecución en contra de los cristianos en el reino hindú de Travancore

Luego de abandonar el hinduismo, Lázaro emprendió una intensa obra de evangelización: por ello fue asesinado (fusilado) el 14 de enero de 1752, antes de cumplir los 40 años, después de haber soportado tres años de cárcel y de torturas. Sus restos se conservan en la actual Catedral de la diócesis de Kottar. La causa de beatificiación comenzó en 2004 y ocho años después, Benedicto XVI reconoció el martirio de este padre de familia hindú.

«El testimonio del Beato Lázaro Pillai -declaró a la Radio Vaticana el cardenal Amato- es una página gloriosa de la Iglesia en la India. Su conversión fue para él el comienzo de una nueva vida, llena de entusiasmo y alegría. Se convirtió en un cristiano, sin tener en cuenta la diferencia de castas, abrazando a todos como hermanos amados. Su martirio, no borró su memoria, sino que más bien la entregó a la admiración de todos, cristianos y no cristianos. Su nombre es uno de los más populares entre los cristianos de Tamil Nadu».

El Beato Lázaro Pillai vivió su martirio anunciando a Jesús, dijo el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos: «La historia de su conversión recuerda mucho a los mártires de la Iglesia primitiva. Conquistado por la palabra y la figura de Jesús –explicó–, su bautismo fue un verdadero renacimiento para él, pero también una prueba dolorosa. De hecho, sólo cuatro años después de recibir el bautismo, fue acusado falsamente, encarcelado y maltratado. A pesar de todo, la prisión se convirtió en su territorio de misión. Edificaba con su buen ejemplo y con la palabra, narrando la vida de Jesús y la pasión, muerte y resurrección de nuestro Redentor».

Justamente en esta época, el mártir hindú, «en primer lugar, es un modelo de firmeza en la fe y de perseverancia en el testimonio. En segundo lugar, nuestro Beato, como laico y padre de familia, es también un modelo extraordinario de la participación de los laicos en el ministerio de la evangelización y de la caridad cristiana. Y para terminar –concluyó el cardenal Amato– el Beato Lázaro Pillai es asimismo modelo de fraternidad humana sin fronteras de cultura, de casta, de distinción alguna, según las palabras del apóstol y mártir san Pablo, él también convertido, que escribió a los Gálatas: "Ya no hay judío ni pagano, esclavo ni hombre libre, varón ni mujer, porque todos ustedes no son más que uno en Cristo Jesús "(3, 28)».

El Papa, durante los saludos después del Ángelus del 2 de diciembre, recordó que en Kottar había sido proclamado beato Devasahayam Pillai, «un fiel laico que vivió en el siglo XVIII y que murió mártir. Unámonos –dijo– a la alegría de la Iglesia de la India y recemos para que el nuevo beato sostenga la fe de los cristianos de ese gran y noble país».

responsable de la traducción: Xavier Villalta


Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Religiosa

Martirologio Romano: En Vercelli, en el Piamonte (Italia), beata Alfonsa Clerici, virgen del instituto de las Hermanas de la Precisísima sangre de Monza, que desarrolló su apostolado como maestra de jóvenes. ( 1930)

Fecha de beatificación: 23 de octubre de 2010, durante el pontificado de S.S. Benedicto XVI

El compromiso de la hermana Alfonsa Clerici con sus alumnos iba más allá de una "asistencia piadosa". El amor y la entrega a cada uno de ellos se tradujo en "propuestas e iniciativas de todo tipo, en el plano religioso, espiritual y cultural para su auténtica y más completa posible promoción humana y cristiana", así testimonió una de sus alumnas durante el proceso para su beatificación.

Religiosa y educadora

Alfonsa nació en Linate el 14 de febrero de 1860. A los 15 años entró al colegio de las Hermanas de la preciosísima Sangre en Monza. En 1879 consiguió el diploma de maestra en grado superior y comenzó a enseñar en la escuela pública de Linate.

A los 23 años ingresó en la comunidad del colegio donde había estudiado: "Yo que tengo el honor de llevar el nombre de Hermana de la Preciosísima Sangre", escribió la religiosa cuando emitió sus votos temporales, "estaré contenta donde haya más sacrificio, estaré contenta de derramar la sangre de la voluntad, del amor propio", dijo.

La congregación a la que perteneció la hermana Alfonsa tiene el carisma de la vida comunitaria intensa, así como la educación en la que resaltan a sus alumnos la dignidad como hijos de Dios. También se dedican a la asistencia a los enfermos y a la promoción de la mujer. Actualmente se encuentran en Italia, Brasil, Kenya, Timor Oriental y Myanmar.

Luego de emitir sus votos, la hermana Alfonsa enseñó en el colegio donde había estudiado. Allí fue también la directora de 1898 a 1907. El principal desafío que enfrentó fue la solución de una gran crisis económica que sufrió su instituto. Ella misma admitió que se trataba de "una comunidad que reordenar, que reformar pero no que deshacer".

Misión

La hermana Alfonsa fue llamada en 1911 a dirigir el colegio Retiro de la providencia, ubicado en Vercelli. Se trataba de un instituto de acogida de personas huérfanas o que vivían en una situación familiar difícil.

"Era el consejo de administración el que guiaba y seguía este colegio, pero tenían pocos recursos", dijo a ZENIT su postuladora la hermana Santina Dino.

"Encontraron estos chicos, algunos pequeños que no lograban tener una educación completa porque faltaba el dinero. Ella buscaba mejorar la situación", comentó la religiosa.

Su santidad se fue forjando en pequeñas acciones de caridad que tenía con sus alumnos y con las personas más necesitadas que llegaban a este instituto.

"Muchos pobres y atribulados iban diariamente al Instituto para obtener un pedazo de pan o un vestido y, sobre todo un poco de amor, que la hermana Alfonsa sabía dan con alegría. Ninguno se iba desilusionado, todos recibían algo de ella, sea material o espiritual", asegura su postuladora.

Una caridad que se fundaba en una vida espiritual muy profunda y particular. Por ello su biografía se titula Con la fronte per terra, (Con la frente por tierra n.d.t), "Oraba de rodillas y ponía su frente en la tierra", indicó su postuladora.

Confianza en la providencia

La hermana Santina cuenta que un día, durante la Primera Guerra Mundial, un soldado fue a pedirle dinero. La hermana Alfonsa sólo tenía la cantidad exacta para comprar una lámpara para el Santísimo. Ella le dijo que no lo podía ayudar económicamente. En la noche no pudo dormir y decidió darle ese dinero al soldado.

Al día siguiente fue una condesa a visitarla y a darle una ofrenda. "Era la misma cantidad que le había dado al soldado. ¡El Señor se lo había devuelto!", cuenta su postuladora.

Entre el 12 y el 13 de enero de 1930, la hermana Alfonsa sufrió una fuerte hemorragia cerebral mientras que oraba con su habitual posición de la cabeza en el suelo. Así fue encontrada. Murió al día siguiente.

Durante su proceso de beatificación, cinco de sus alumnas, cuyas edades oscilaban entre 85 y 87 años, dieron su testimonio sobre los actos de caridad de esta religiosa: "Lo más bello es que todas las interrogadas decían lo mismo: eran bien tratadas, ella sabía estar cercana a todas y buscar para cada una la mejor solución, sea llevarlas de vacaciones, ayudar a resolver su situación familiar. Ella vivió en el silencio y en la pobreza en este instituto", concluyó su postuladora.

Si usted tiene información relevante para la canonización de la Beata Alfonsa, por favor escribir a:
Sr. Santina Dino, SPS
Suore del Preziosissimo Sangue di Monza
Via Lecco, 6
20052 Monza, ITALIA

Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Obispo

Martirologio Romano: En la ciudad de Écija, en la provincia romana de Bética (hoy España), san Fulgencio, obispo, hermano de los santos Leandro, Isidoro y Florentina. Su hermano Isidoro le dedicó su tratado De los oficios eclesiásticos (c. 632).

Breve Biografía


Hijo de Severiano y Túrtura. Su padre fue un noble visigodo, San Fulgencio fue el segundo de los cinco hermanos, cuatro de los cuales fueron considerados santos por la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Católica Ortodoxa. Sus otros hermanos canonizados son San Isidoro, San Leandro y Santa Florentina. Todos ellos son conocidos como los Cuatro Santos de Cartagena.

San Fulgencio nació en Cartagena en torno al año 540 y pronto su familia se traslada a Sevilla. En dicha ciudad serían arzobispos sus hermanos San Leandro y San Isidoro.

San Fulgencio fue Obispo, ocupando la sede de Écija y, en dos ocasiones, la de Cartagena. Hombre elocuente y un gran orador, Recaredo le encomendó diversas misiones para su reino. Fue considerado un hombre sabio, siendo elevado al rango de Doctor de la Iglesia en 1880 por Pío IX.

San Fulgencio es Patrón de las Diócesis de Plasencia y Cartagena y desde el siglo XVI da nombre al seminario diocesano. También es el patrón de la ciudad de Plasencia.
 

Let's block ads! (Why?)

11:49 p.m.

Por: . | Fuente: ReligiosasMartiresEnLaGuerra.blogspot.com

Virgen y Mártir

Martirologio Romano: En Casillas de Martos, Jaén, España, Beata Victoria de Jesús, en el siglo Francisca Valverde González, religiosa del Pío Instituto Calasanzio de la Divina Pastora, asesinada por odio a la fe ( 1937)

Fecha de beatificación: 13 de octubre de 2013, durante el pontificado de S.S. Francisco.

Francisca Inés Valverde González nació el 20 de abril de 1888 en Vicálvaro, Madrid (España).

Era una mujer de vida sencilla, muy delicada de salud, cuya preocupación constante era servir a con diligencia y caridad a quien de su ayuda necesitase. De ella se dice que nunca tuvo enemigos dada su suavidad de trato, su dulzura y caridad con todos; su vida era sencilla y sin ruidos.

Ya como religiosa del Pío Instituto Calasanzio de la Divina Pastora llega a Martos (Jaén) en 1917 con el fin de realizar una fundación. En 1922 es nombrada Superiora de la casa, siendo trasladada poco después a Sanlúcar para regresar a Martos como Superiora en 1931.

Iniciada la Guerra, las Religiosas abandonan el colegio y se esconden en casas de amigos en el mismo Martos. La preocupación de la M. Victoria son sus Hermanas y no piensa abandonar Martos hasta que la última de las Religiosas Calasancias lo haga.

Obligada, junto con las últimas Hermanas que quedaban en el convento, a abandonarlo fueron testigos de como los milicianos invadieron la casa entera y profanando los objetos religiosos que encontraban a su paso: arrojaron un hermoso crucifijo que hicieron pedazos y sacaron otras imágenes para destruirlas, por ejemplo a la de la Divina Pastora después de romperla en varias partes la tiraron a un pilón que había en la fuente de la Plaza Fuente Nueva (que era la del convento) y a la imagen del Niño Jesús la ataron por el cuello y la llevaron arrastrando por varias calles hasta que se hizo pedazos. Previamente las hermanas habían ya consumido las formas sacramentales que había en la capilla evitando así el sacrilegio.

Así permanecerá hasta el 12 de enero de 1937, a altas horas de la noche, es capturada por los milicianos republicanos. Interrogada por el paradero de sus Hermanas, responde: “Mis hijas no han hecho nada, soy yo la responsable de todas y la que debo sufrir lo que a ellas les quieran hacer”.

Pasa esa noche en oración junto a las Superioras de los monasterios de Trinitarias (Beata Francisca de la Encarnación) y Clarisas (Isabel de San Rafael). En la madrugada del 13 de enero son conducidas junto a cincuenta detenidos a las cercanías de Las Casillas. Fusilado aquel grupo, mandan a las Religiosas que entren en el cementerio. Temiendo intenten forzarlas para abusar de ellas, Madre Victoria se aferra a la verja de la puerta del cementerio. Allí comienzan a dispararla, entregando su vida a su amado Jesús.

Uno de sus verdugos quiso quitarle el anillo de profesión perpetua que tenía puesto y no pudiendo hacerlo porque el cadáver tenía las manos hinchadas por lo que para llevar a cabo aquel robo le cortaron el dedo. El anillo luego fue recuperado y es una de las reliquias guardadas por el Instituto.

S.S. Benedicto XVI firmó el 28 de junio de 2012 el decreto con el cual se reconoce el martirio de la Sierva de Dios Victoria de Jesús, lo cual permitió su beatificación que se realizó el 13 de octubre de 2013 en Tarragona, Cataluña, España.

Let's block ads! (Why?)

Hermanos Franciscanos

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.